Gestión de los recursos municipales en Talavera de la Reina a mediados del siglo XV1

Alicia Lozano Castellanos

Resumen


RESUMEN: Los concejos castellanos bajomedievales dispusieron de una serie de recursos con los que hacer frente a los gastos que les iban surgiendo. Estas fuentes de financiación, que en ocasiones resultaron insuficientes, principalmente fueron los bienes de propios y las rentas municipales. En el presente trabajo pretendemos ofrecer un análisis de la gestión de la hacienda municipal que realizó el concejo de Talavera de la Reina a mediados del siglo XV. Para ello hemos examinado los Libros de Actas de 1450-1459, que nos ofrecen una valiosa información para el estudio de la sociedad talaverana bajomedieval.

PALABRAS CLAVE: Corona de Castilla. Ciudades. Siglo XV. Talavera de la Reina. Hacienda Municipal.

 

Management of municipal finance in Talavera de la Reinain the mid-fiftheenth century

ABSTRACT: Medieval Castilian town councils had at their disposal a whole set of economic resources from which expenditure was financed. This income chapter was not always sufficient to cover all the expenses under the rubric of the expenditure chapter. Nevertheless, the income chapter comprised the communal land (and other communal rights) and municipal taxes. The aim of this study is to provide an analysis of the management of urban communal resources done by Talavera de la Reinatown council in the mid-Fifteenth century. Special attention will be given to the Book of minutes of1450-1459, which offers invaluable information for the study of Talavera society in the Late MiddleAges.

KEY WORDS: Crow of Castile. Towns. Fifteenth century. Talavera de la Reina. Urban finance.


Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.