De aguas, tierras y políticas hidráulicas en la España contemporánea

Antonio Ortega Santos

Resumen


RESUMEN: El estudio del agua en el mundo contemporáneo ha seguido diversos caminos historiográficos en el contexto español, con especial atención desde el campo de la historia agraria, y en menor medida, de la historia urbana. Nuestra propuesta atiende a realizar un recorrido por la relevancia de este recurso común para la historiografía más reciente, la extensión de los regadíos como obsesión de las políticas hidráulica, en aras a la mejora de la productividad del sistema agrario. Pero durante el siglo XX, el uso social del agua se fue transformando. Desde usos locales orientados a la extensión micro del regadío, se transitó hacia planes de gran hidráulica que introdujeron el regadío sin considerar los límites ambientales de los ecosistemas mediterráneos o atlánticos. Se produjo así un cambio hacia una multiplicidad de orientaciones en el uso del agua: agrario, industrial y de abastecimiento urbano. Un elemento esencial es considerar al agua como common pool resource (CPR`s), origen de conflictos hacia el futuro. Nuestra metodología ha sido la compilación de fuentes secundarias y bibliográficas sometidas a revisión y actualización crítica, para poder generar una visión del agua como recurso de enorme importancia para la sustentabilidad socioambiental.

PALABRAS CLAVE: Agua, Historia Contemporánea, Historia Agraria, Regadíos, Bienes Comunes.

 

About Water, Lands and Hydraulic Policies in Spanish Contemporary History

ABSTRACT: Studying water as historical object has been driven by different historiographical approaches in the spanish contexts, paying special attention from Agrarian History and in a not developed context, Urban History. Our proposal propose to realize an overview for the relevance of this common resource for the most recently historiography, extending the irrigated area as main idea for the hydraulic policies, in order to increase the productivity of agrarian system. During the XXth century, social use of water was transformed. From local uses oriented to the micro-development of irrigated extension, was moved to mega-hydraulic projects not considering the environmental limits of Mediterranean ecosystem or Atlantic Ecosystems. Changes were produce in the context of a diverse orientation in the use of water: agrarian, industry and urban sanitation. Water must be conceived as common pool resource (CPR`s), origin of conflicts from the past towards the future. Our methodology has been compiling secondary and bibliography sources, under a critique and updated review, to be able to generate a vision of water with an enormous importance for the socio-environmental sustainability.

KEY WORDS: Water, Contemporary History, Agrarian History, Irrigated Area, Common Pool Resources.


Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.