Relaciones de poder en torno al agua. Vitoria en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna

José Rodríguez Fernández

Resumen


RESUMEN: Debido a la condición de recurso esencial para la propia existencia, el agua ha sido considerada históricamente un bien común. Sin embargo, su valor estratégico ha incentivado el aprovechamiento privado agrícola, ganadero, militar o industrial. En este contexto, es interesante analizar los mecanismos de acceso y control que monarquía, concejos, entes religiosos o determinados individuos ejercen sobre el preciado líquido, pues no hacen sino reflejar las relaciones asimétricas que se establecen entre los miembros de una comunidad urbana como Vitoria. Cronológicamente, el texto recorre los siglos anteriores a 1500 y el inmediatamente posterior, larga época que presencia el auge del gobierno municipal y una forma característica de entender la ciudad. Las acciones en torno al agua (al menos las que nos han dejado testimonio) suelen tener como protagonistas a las elites dominantes, pero no podemos olvidar al conjunto de la población, siquiera porque son actores secundarios necesarios para la aceptación y legitimación de los primeros. Ayer como hoy, el agua está presente en todos los ámbitos de la vida, pero no todas las personas lo viven de igual modo.

PALABRAS CLAVE: Agua, Poder, Sociedad, Edad Media, Edad Moderna

 

Power Relations around Water. Vitoria in the Transition from the Middle Ages to the Modern Age

ABSTRACT: Due to the condition of essential resources for existence, water has been historically regarded a common good. However, its strategic value has encouraged the private exploitation of agriculture, livestock, industry or army. In this context, it is interesting to analyze the mechanisms of access and control that monarchy, councils, religious institutions or certain men exert over the prized liquid, thus they only reflect the asymmetric connections between the members of an urban community as Vitoria. The text chronologically covers the centuries previous to 1600, a long period that witnesses the peak of the municipal government and a characteristic way to understand the city. The actions around water (at least which had left testimony) usually have as protagonist to the dominant elites, but we can not forget to the whole of the population, because they are needy secondary actors for the first ones’ acceptation and legitimization. In the past, like today, water is present in every field of life, but not everybody experiences it in the same way.

KEY WORDS: Water, Power, Society, Middle Ages, Early Modern Age


Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.