Almadén en la España del siglo XVII. Crisis de producción de azogue y soluciones propuestas

María Silvestre Madrid, Emiliano Almansa Rodríguez

Resumen


RESUMEN
A mediados del siglo XVI, la mina de azogue de Almadén adquirió una gran importancia debido al descubrimiento del método industrial de la amalgamación para los minerales de plata de baja ley. Los accidentes, enfermedades y el impago de salarios hicieron que el trabajo de minero no fuera atractivo para los forasteros, de modo que faltaban brazos para dar la producción de azogue necesaria para abastecer a las minas americanas de plata. En el siglo XVII, el Consejo de Hacienda intentó solucionar el problema de las consignaciones económicas, lo que resultó harto difícil en una España con graves dificultades financieras y, por otra parte, trató de conseguir mano de obra para la mina, fuera forzada, esclava o procedente del repartimiento de pueblos cercanos.

PALABRAS CLAVE: Almadén, azogue, siglo XVII, mineros, repartimiento.

ABSTRACT
In the middle of the 16th century, the Almadén quicksilver mine acquired considerable importance due to the discovery of the industrial method of amalgamation of low-grade silver ores. Accidents, diseases and unpaid wages made mining work unattractive to outsiders, so manpower was needed for the quicksilver production necessary to supply American silver mines. In the 17th century, the
Finance Council attempted to solve the problem of economic consignments, which was very difficult in a Spain with serious financial difficulties and, meanwhile, tried to obtain workers for the mine, be they forced, enslaved or from the repartimiento of nearby villages.

KEY WORDS: Almadén, quicksilver, 17th century, miners, repartimiento.

 

REFERENCIAS

Agricolae, G., De Re Metallica libri XII, Basileae: Froben, 1556.

Álvarez Nogal, C., El crédito de la monarquía hispánica en el reinado de Felipe IV, Ávila, Junta de Castilla y León, 1997.

Bleiberg, G., El informe secreto de Mateo Alemán sobre el trabajo forzoso en las minas de Almadén, Londres, Tamesis Book Limited, 1984.

Carande, R., Carlos V y sus banqueros, Barcelona, Editorial Crítica, 1987.

Castillo Martos, M., Bartolomé de Medina y el siglo XVI. Un sevillano lleva la revolución tecnológica a América, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2001.

Dobado González, R., “Las minas de Almadén, el monopolio del azogue y la producción de plata en Nueva España en el siglo XVIII”, en La savia del imperio. Tres estudios de economía colonial, Salamanca, 1997, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 403-495.

Gil Bautista, R., Almadén del Azogue, Puertollano, Ediciones Puertollano, 2013.

Gil Bautista, R., Las minas de Almadén en la Edad Moderna, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2015.

González, T., Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla, Madrid, Imprenta de Don Miguel de Burgos, 1832.

Hernández Sobrino, A., Los esclavos del rey. Los forzados de Su Majestad en las minas de Almadén, años 1550-1800, Ciudad Real, Fundación Almadén y Asociación Montesur, 1982.

Hernández Sobrino, A., Silvestre Madrid, M. A. y Almansa Rodríguez, E., “La mina de azogue de Almadén en la época del Quijote” en La España del Quijote: IV Centenario Cervantes, Llerena, 2017, Sociedad Extremeña de Historia, pp. 161-172.

Langue, F. y Salazar-Soler, C., Dictionaire des termes miniers en usage en Amerique espagnole (XVI-XIX siecle), Paris, Editions Recherche sur les Civilisations, 1993.

Matilla Tascón, A., Historia de las minas de Almadén, Vol. I: Desde la época romana hasta el año 1645, Madrid, Consejo de Administración de Minas de Almadén y Arrayanes, 1958.

Matilla Tascón, A., Historia de las minas de Almadén, vol. II: Desde 1646 a 1799, Madrid, Minas de Almadén y Arrayanes, S.A. e Instituto de Estudios Fiscales, 1987.

Menéndez Navarro, A., Catástrofe morboso de las minas mercuriales de la villa de Almadén del Azogue (1778) de José Parés y Franqués, edición anotada, Ciudad Real, Universidad de Castilla- La Mancha, 1998.

Prieto, C., La minería en el Nuevo Mundo, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1977.

Prior Cabanillas, J., La pena de minas: los forzados de Almadén, 1646-1649, Ciudad Real, Fundación Almadén y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2006.

Sánchez Gómez, J., De minería, metalurgia y comercio de metales. La minería no férrica en el reino de Castilla, 1450-1610, Salamanca, Universidad de Salamanca e Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1989.

Sánchez Gómez, J., “La técnica en la producción de metales monedables en España y en América”, en La savia del imperio. Tres estudios de economía colonial, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997, pp. 17-264.

Silvestre Madrid, M. Á., Mineros de Almadén en la América Colonial, Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba, inédito, 2014.

Voltes Bou, P., El ocaso de los Fugger en España. Operaciones de los Fugger en la España del siglo XVII, Ciudad Real, Fundación Almadén, 2009.


Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2019.08.17

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.