La Virgen con Niño y ángeles músicos. Connotaciones sexuadas en el imaginario musical medieval

Josemi Lorenzo Arribas

Resumen


RESUMEN

La dicotomía “cuerpo/mente” es una antigua taxonomía tradicional utilizada por el patriarcado para jerarquizar a los seres humanos. En el campo de la música, este emparejamiento se trasladó a la división entre instrumentos de cuerdas e instrumentos de viento. La Edad Media lo resignificó a través del iconograma de la Virgen con Niño rodeada por ángeles tañendo instrumentos musicales, en su mayor parte de “música baja”. Hay razones de naturaleza bióloga, fisiológica, mítico-existencial, simbólica, musical y antropológica que justifican esta división arbitraria aplicada a las capacidades musicales de varones y mujeres. Tal vez su primera manifestación iconográfica se encuentra en una portada decorada (siglo XIII) del monasterio de Santa María de Carracedo (León).

Palabras clave: Música medieval, ángeles músicos, Dormición, Política sexual

Topónimos: Carracedo (León), Bierzo

Periodo: Siglo XIII

 

ABSTRACT

The “body/mind” dichotomy is an old traditional taxonomy employed by the patriarchy to prioritise human beings. In the musical field, this pairing was transferred to the division between string and wind instruments. The Middle Ages resignified this through the iconography of the Virgin Mary with Child surrounded by angels playing musical instruments, mostly “low music” or soft music. There are reasons of a biological, physiological, mythical-existential, symbolic, musical and anthropological nature that justify this arbitrary division applied to the musical capacities of men and women. Its first iconographical manifestation can be perhaps be found in a decorated portico (13th century) of the Monastery of Santa Maria de Carracedo, in Leon (Spain). 

Key words: medieval music, musician angels, dormition, sexual politics

Toponyms: Carracedo (León), Bierzo

Period: 13th Century

 

REFERENCIAS

Andrés, R., “Anotaciones para un prólogo”, [Prólogo a] Los luthiers españoles (de Ramón Pinto Comas). Barcelona, 1988.

Ballester i Gibert, J., “Els goigs marians i la iconografia musical”, Recerca musicológica, IX-X (1989-1990), pp. 367-372.

—“Retablos tardomedievales con ángeles músicos procedentes del antiguo Reino de Aragón. Catálogo”, Revista de Musicología, 12/1 (1990), pp. 123-201.

—“Music in the Sixteenth-Century Catalan Painting”, Music in Art (2006), pp. 132-142. 

Barral Rivadulla, M. D., “Ángeles y demonios, sus iconografías en el arte medieval”, Cuadernos del CEMYR, 11 (2003), pp. 211-235.

Basurco, F. J., El canto cristiano en la tradición primitiva, Madrid, Ediciones Marova, 1966.

Bowles, E. A., La pratique musicale au Moyen Age. Musical Performance in the Late Middle Ages, Géneve, Minkoff & Lattès, 1983.

Boydell, B., “Female Figures on Irish and European Harps”, The Galpin Society Journal, 50 (1997), pp. 306-306.

Buckley, A., “Musical Instruments in Ireland from the Ninth to the Fourteen Centuries. A review of the Organological Evidence”, Irish Musical Studies, 1 (1990), pp. 13-57.

Cabezón, A. de, Obras de Música para tecla, arpa y vihuela... recopiladas y puestas en cifra por Hernando de Cabezón su hijo (Madrid 1578), vol. I. Higinio Anglés (ed.), Barcelona, CSIC, 1982.

Cáceres Prat, A., El Vierzo. Su descripción é historia, León, Ediciones leonesas, 1883, reed. facs. 1992.

Cattin, G., Historia de la música, vol. 2 (primera parte): ‘El medioevo’. Madrid, Turner Música, 1979.

Las Edades del hombre. La música en la iglesia de Castilla y León, Valladolid, 1991.

Ember, I., Music in Painting. Music as Symbol in European Renaissance and Baroque Painting, Budapest, Corvina, 1989.

Franco Mata, Á., Escultura gótica en León y su provincia, Salamanca, Instituto Leonés de Cultura, 1998.

Franco-Lao, M., Música bruja. La mujer en la Música, Barcelona, Icaria, 1980.

Fubini, E., La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX, Madrid, Alianza, 1997.

Gelineau, J., Canto y música en el culto cristiano, Madrid, Juan Flors, editor, 1967.

Ghisi, F., “Angeli musicanti in una tavola attribuita al Giottino nel Museo del Bargello di Firenze”, en F. Gallo (ed.), L’ars nova italiana del Trecento, Certaldo, Centro di Studi sull’Ars Nova italiana del Trecento, 1968, pp. 91-96.

Gillette, A., “Depicting the Sound of Silence: Angels’ Music and Angelization in Medieval Sacred Art”, Imago Musicae, 27/28 (2014/2015), pp. 95-125.

—“The Music of Angels in Byzantine and Post-Byzantine Art”, Peregrinations. Journal of Medieval Art and Architecture, 6/4 (2018), pp. 26-78.

Gómez-Moreno, M., Catálogo monumental de la provincia de León, Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1925.

Kartomi, M. J., On Concepts and Classifications of Musical Instruments, Chicago and London, The University of Chicago Press, 1990.

Lorenzo Arribas, J., Las mujeres y la música en la Edad Media europea: relaciones y significados, Madrid, Universidad Complutense, Tesis doctoral inédita, 2004.

— “La voz femenina, un tabú cultural. Mujeres, música y representaciones en el Románico”, en Féminas: el protagonismo de la mujer en los siglos del románico. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2020, pp. 189-225.

Luengo, J. M., “Una visita al Real monasterio y palacio de Carracedo”, ABC, (15 de enero) 1928, pp. 16-18.

Mâle, E., El gótico. La iconografía de la Edad Media y sus fuentes, Madrid, Encuentro, 1986.

Martínez Frías, J. M., El gótico en Soria. Arquitectura y escultura monumental, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1980.

Martínez Monedero, M., Castilla y León y la primera zona monumental (1934-1975). La conservación monumental de Luis Menéndez-Pidal, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2011.

Martínez Tejera, A. M., “Carracedo del Monasterio”, en M. Á. García Guinea y J. M. Pérez González (dirs.), Enciclopedia del Románico en Castilla y León. León, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, 2002, pp. 269-287.

Meyer-Baer, K., Der chorische Gesang der Frauen mit besonderer Bezugnahme seiner Betätigung auf geistlichem Gebeit, Leipzig, Breitkopf und Härtel, 1917. 

Montagu, J. y G., Minstrels and Angels Carvings of Musicians in Medieval English Churches, Berkeley, Fallen Lean Press, 1998.

Mora Alonso-Muñoyerro, S., “Un monasterio cisterciense en el Bierzo”, en Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2005, pp. 781-789. 

Mora Alonso-Muñoyerro, S. y Fernández Cueto, P., “La piel de la cebolla. Superposición de sistemas constructivos en un monasterio cisterciense”, en Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2013, pp. 699-705.

Moráis Morán, J. A. y Cosmen Alonso, M. C., “La desaparecida portada románica del monasterio de Santa María de Carracedo (León)”, Anuario de Estudios Medievales, 50/1 (2020), pp. 231-266.

Mudarra, A., Tres libros de música en cifras para vihuela. Sevilla, Juan de León, 1546.

Narváez, L. de, Los seys libros del Delphín de música, Valladolid, 1538.

Perpiñá García, C., “Los ángeles músicos en el tipo iconográfico de la Anunciación”, en Emblemática trascendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto. Pamplona, Universidad de Navarra, 2011, pp. 673-687.

—“Los ángeles músicos. Estudio de los tipos iconográficos de la narración evangélica”, Anales de Historia del Arte (vol. extraord., 2011), pp. 397-411.

—“Música angélica en la imagen mariana. Un discurso visual sobre la esperanza de salvación”, Acta Artis. Estudis d’Art Modern, 1 (2013), pp. 29-49.

Pugh, A., Women in Music, Great Britain, Cambridge University Press, 1991.

Quadrado, J. M., Recuerdos y bellezas de España. Asturias y León, Barcelona, Establecimiento tipográfico-Editorial de Daniel Cortezo y Cª., 1885.

Rieger, E., “¿‘Dolce semplice’? El papel de las mujeres en la música”, G. Ecker (ed.), Estética feminista, Barcelona, Icaria, 1986, pp. 175-196.

Rodríguez Suso, M. C., “The Nursing Madonna with Musical Angels in the Iconography”, Music in Art, 12/1 (1987), pp. 11-19.

—“Un ejemplo de iconología musical: María Lactans y los ángeles en la Cataluña bajomedieval”, Cuadernos de Sección. Música, 4 (1988), pp. 7- 34.

Sachs, C., Historia universal de los instrumentos musicales, Buenos Aires, Ediciones Centurión, 1947.

Salmen, W., “The Social Status of the Musician in the Middle Ages”, en Walter Salmen (ed.), The Social Status of the Professional Musician from the Middle Ages to the 19th Century, New York, Pendragon Press, 1983, pp. 3-29.

Salvador González, J. M., “Iconografía de La Dormición de la Virgen en los siglos X-XII. Análisis a partir de sus fuentes legendarias”, Anales de Historia del Arte, 21 (2011), pp. 9-52.

Salvador González, J. M. y Perpiñá García, C., “Exaltata super choros angelorum: Musical Elements in the Iconography of the Coronation of the Virgin in the Italian Trecento Painting”, Music in Art, 39/1-2 (2014), pp. 61-86. 

Santos Otero, A. de (ed.), Los Evangelios apócrifos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2005.

Schneider, M., El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y la escultura antiguas, Madrid, CSIC, 1946.

Vallejo Cisneros, A., Música y tradiciones populares, Ciudad Real, Diputación Provincial, 1990.

Waddell, H., The Wandering Scholars, London, Constable, 1966.

Winternitz, E., “On Angel Concerts in the 15th Century: A Critical Approach to Realism and Symbolism in Sacred Painting”, en B. Brook, E. Downes y S. van Solkema (eds.), Perspectives in Musicology, New York, The Norton Library, 1972, pp. 137-149.

Musical Instruments and Their Symbolism in Western Art, New Haven and London, Yale University Press, 1979.



Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2021.10.03

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.