The rescue of the genre through historiographical confusion: María Fernández Coronel, Queen María de Molina’s governess

Alicia Marchant Rivera

Resumen


ABSTRACT

The main connotation accompanying María Fernández Coronel as a historical figure is to have become Queen María de Molina’s personal governess. In face of numerous studies dedicated to the medieval queen, however, her governess remains blurred and opaque in most of these publications. A portion of historiography referred indirectly to this particular figure has spread some uncertainty, due to the confusion with other women of her same lineage, with the same name and surnames (Ambrosio de Morales, Jacobo de Castro, the monk Arturo…); and this has contributed to the shortage or the absence of monographic works dedicated to the governess’ figure. We will analyse some episodes of María de Molina’s reign in which María Fernández Coronel’s abilities were notorious and we will contemplate scenes where the silence or the ability of being diplomatic agent in front of the abuse of authority. In this way we will be able to state that queen and governess represent a historical practice referred to the idea of pathway, relationship based on difference.

Key words: María de Molina, María Fernández Coronel, lineage, historiographical confusión

Toponyms: Castile

Period: Middle Ages.

 

RESUMEN

La principal connotación que ha acompañado a María Fernández Coronel como personaje histórico ha sido la de figurar en los anales como el aya de la reina María de Molina. Frente a los numerosos estudios dedicados a la soberana medieval, la figura de su aya permanece opaca y olvidada en la mayoría de estas publicaciones. Gran parte de la historiografía que incorpora referencias a la figura de María Fernández Coronel (Ambrosio de Morales, Jacobo de Castro, el Monje Arturo…) ha contribuido con sus erróneos datos a que escaseen, o incluso no existan, trabajos íntegros dedicados a esta figura histórica femenina. En el presente estudio analizaremos algunos episodios del reinado de María de Molina en los que se destacaron las habilidades de María Fernández Coronel. Cualidades como el silencio, o el constituirse en improvisado agente diplomático, se destacarán frente al abuso de la autoridad. De esta forma se podrá concluir en que reina y aya representan una práctica histórica basada en la idea de camino, en la idea de relación basada en la diferencia.

Palabras clave: María de Molina, María Fernández Coronel, linaje, confusión historiográfica

Topónimo: Castilla

Período: Edad Media.

 

REFERENCIAS

Álvarez, M. T. (2003), Ellas mismas: mujeres que han hecho historia contra viento y marea, Madrid, La Esfera de los libros.

Arana de Valflora, F. (1791), Hijos de Sevilla ilustres en Santidad..., Sevilla, Imprenta de Vázquez e Hidalgo.

Arauz Mercado, D. (2007), “Las mujeres medievales en los reinos hispánicos: 3 personajes en relación a la política y la literatura”, Revista Digital de la Universidad Autónoma de Zacatecas, 3(1), pp. 1-23.

Arteaga, A. (2005), María de Molina, tres coronas medievales, Barcelona, Martínez Roca.

Arturo (1638), Martyrologium franciscanum in quo sancti, beati, alliique servi Dei, martyres, pontífices, confesores, ac virgines..., París, Moreau.

—(1653), Martyrologium franciscanum in quo sancti, beati, alliique servi Dei, martyres, pontífices, confesores, ac virgines..., París, Edmundo Couterot.

Barrantes Maldonado, P. (1998), Ilustraciones de la Casa de Niebla, Cádiz, Universidad.

Benavides, A. (1860), Memorias de Don Fernando IV de Castilla, vol II. Coleccion Diplomática, Madrid, Imprenta de José Rodríguez.

Cantera Burgos, F. and Carrete Parrondo, C. (1974), “Las juderías medievales en la provincia de Guadalajara”, Sefarad, 34(1), pp. 43-78.

Carmona Ruiz, M. A. (2005), María de Molina, Barcelona, Plaza y Janés.

Castro, F. J. (1722), Primera parte del Árbol Cronológico de la Santa Provincia de Santiago, Salamanca, Francisco García Onorato y San Miguel.

Flórez, E. (1770), Memorias de las reinas católicas, Madrid, Antonio Marín.

Fuente Pérez, M. J. (2003), Reinas medievales en los reinos hispánicos, Madrid, La Esfera de los Libros.

Gaibrois de Ballesteros, M. (1967), María de Molina, tres veces reina, Madrid, Espasa-Calpe.

—(2010), María de Molina, Pamplona, Urgoiti editores.

Herrera Casado, A. (1997), Monasterios medievales de Guadalajara: una guía para conocerlos y visitarlos, Guadalajara, Aache.

Larriba Baciero, M. (1995), “El testamento de María de Molina”, Signo. Revista de historia de la cultura escrita, 2, pp. 201-212.

Larumbe, M. and Román Pastor, C. (2004), Arquitectura y urbanismo en la provincia de Guadalajara, Consejería de Cultura Castilla la Mancha.

Layna Serrano, F. (2010), Los conventos antiguos de Guadalajara, Guadalajara, Aache.

López de Ayala, P. (1549), Crónica del Rey don Pedro, Sevilla, Jacome Cromberger.

Márquez de la Plata, V. and Valero de Bernabé, L. (2000), Reinas medievales españolas, Madrid, Alderaban.

Matute y Gaviria, J. (1827), Bosquejo de itálica o apuntes que juntaba para su historia, Sevilla, Imprenta de D. Mariano Caro.

Minguzzi, L. (2001), “La strada si crea caminando”, in Cambia il mondo e cambia la storia, Atti del Convegno della Comunità di pratica e riflessione pedagógica e di ricerca storica, Milán, Marina.

Morales, A. (1586), Discurso de la verdadera descendencia del glorioso Doctor santo Domingo, y como tuuo su origen de la Ilustrissima casa de Guzmán, Madrid.

Moreri, L. (1753), El gran diccionario histórico o Miscelánea curiosa..., Hermanos de Tournes.

Moreta Velayos, S. (1995), “Notas sobre el franciscanismo y el dominicanismo de Sancho IV y María de Molina”, in VI Semana de Estudios Medievales: Nájera, 31 de julio al 4 de agosto de 1995, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.

Moxó, S. (1974), “La sociedad en la Alcarria durante la época del Arcipreste”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXI(II), pp. 239-240.

Núñez de Castro, A. (1653), Historia eclesiástica y seglar de la muy noble y muy leal ciudad de Guadalaxara, Madrid, Pablo de Val.

Ortiz de Zúñiga, D. (1796), Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, Madrid, Imprenta Real.

Pérez Arribas, A. (2000), Historia de Torija, Guadalajara, Aache.

Pérez Zagorín (1990), Ways of lying: dissimulation, persecution and conformity in early modern Europe, Cambridge Mass., Harvard University Press.

Real Monasterio de Santa Inés de Sevilla (1930), Vida, hechos y milagros de la ilustre y heroica Doña María Coronel: mujer que fue del infante D. Juan de la Cerda, y venerable fundadora y abadesa del Real monasterio de Santa Inés de Sevilla, Sevilla, Divina Pastora.

Rivera Garretas, M. M. (2005), La diferencia sexual en la Historia, Valencia, Universidad.

Rodríguez Liáñez, L. and Anasagasti Valderrama, A. M. (2004), “Aldonza Coronel. Esposa de dos Alvar Pérez de Guzmán”, HID, 31, pp. 559-572.

Rodríguez Porto, R. M. (2006), “María de Molina y la educación de Alfonso XI: las semblanzas de reyes del ms. 7415 de la Biblioteca Nacional”, Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte, 5, pp. 219-231.

Sánchez Ameijeiras, R. (2005), “Cultura visual en tiempos de María de Molina: poder, devoción y doctrina”, in El conocimiento del pasado: una herramienta para la igualdad, Salamanca, Plaza Universitaria.

Sánchez Saus, R. (1989), Caballería y linaje en la Sevilla medieval: estudio genealógico y social, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad.

—(2009), Las élites políticas bajo los Trastámara: poder y sociedad en la Sevilla del siglo XIV, Sevilla, Universidad.

Serrano Ortega, M. (2006), Monumentos de los pueblos de la provincia de Sevilla, Sevilla, Universidad.

Valle Curieses, R. (2000), María de Molina: el soberano ejercicio de la concordia: (1260-1321), Madrid, Alderaban.

Vieyra de Abreu, C. (1883), Doña María Coronel: estudio histórico acerca de la autenticidad de sus restos, Madrid, Alfredo Alonso.

Vinyoles i Vidal, T. and Varela Rodríguez, E. (1991), “Religiosidad y moral social en la práctica diaria de las mujeres en los últimos siglos medievales”, in Religiosidad femenina: expectativas y realidades (siglos VIII-XVIII), Madrid, Laya.


Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2021.10.07

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.