Ficciones de libertad en la Castilla moderna. Fiscalidad, poder y villazgo en el reino de Murcia (1665-1700)

Vicente Montojo Montojo, Julio D. Muñoz Rodríguez

Resumen


RESUMEN

Se revisan en este texto las concesiones de villazgos en el siglo XVII en el reino de Murcia, pues fueron muy pocos los del reinado de Felipe IV, como las del siglo XVIII. Pero se hace no desde el punto de vista de la mera concesión como merced regia, sino desde la articulación discursiva de los grupos que promovieron los villazgos y de los que se enfrentaron a ellos. De aquí el título del artículo, pues los motivos alegados por los promotores no se redujeron a ficciones de libertad. Se plantea además que la proliferación de villazgos fue paralela a una remodelación del espacio regnícola en superintendencias fiscales o de rentas provinciales y nuevos corregimientos, que entraron además en la almoneda de mercedes o concesiones característica de esta época.

Palabras clave: Fiscalidad, Villazgo, Carlos II. 

Topónimos: Corona de Castilla, Reino de Murcia

Períodos: siglo XVII.

 

ABSTRACT

This text reviews the concession of villazgos in the 17th century in the Kingdom of Murcia, since there were very few during the reign of Felipe IV, like those of the 18th century. Not, however, from the point of view of the mere concession as royal grace, but via discursive articulation of the groups that promoted the villazgos and those who opposed them. Hence the title of the article, as the motives alleged by advocates were not reduced to fictions of freedom. It is also suggested that the proliferation of villazgos ran parallel to a remodeling of the reign’s space in fiscal superintendencies or of provincial tax revenues and new administrative areas, which also entered in the graces or concessions market characteristic of this era.

Key words: Taxation, royal charter of township, Carlos II. 

Toponyms: Castilian Crown, Kingdom of Murcia.

Period: 17th Century.

 

REFERENCIAS

Andrés Ucendo, J. I., La fiscalidad en Castilla en el siglo XVII: los servicios de millones, 1601-1700, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1999.

Andújar Castillo, F., Necesidad y venalidad: España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.

Aranda Pérez, F. J., “Un reino de repúblicas: comunidades políticas ciudadano-oligárquicas y su representación en la Castilla Moderna”, en M. Á. Faya Díaz (coord.), Las ciudades españolas en la Edad Moderna: oligarquías urbanas y gobierno municipal, Oviedo, KRK, 2014, pp. 23-62.

Buendía Porras, L., y Muñoz Rodríguez, J. D., “Nuevos poderes para nuevos espacios. Los diputados de la marina murciana en la vertebración política del territorio (ss. XVII-XVIII)”, Murgetana Revista de la Real Academia Alfonso X el Sabio, 107 (2002), pp. 73-91.

Cano Valero, J., “Intentos frustrados de villazgo y exención jurisdiccional del lugar de Villamalea en el siglo XVII”, Al-basit, 13, (1984), pp. 25-36.

Díez Sánchez, M., La hacienda municipal de Alicante en la segunda mitad del siglo XVII, Alicante, Institución Juan Gil-Albert, 1999.

Domínguez Ortiz, A., Instituciones y sociedad en la España de los Austrias, Madrid, Ariel, 1985.

Espino López, A., Fronteras de las monarquía. Guerra y decadencia en tiempos de Carlos II, Lleida, Milenio, 2019.

Faya Díaz, M. Á., “La venta de señoríos eclesiásticos de Castilla y León en el siglo XVI”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CC/II, (2003), pp. 101-132.

Felices de la Fuente, M. M., La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo XVIII (1701-1746): entre el mérito y la venalidad, Almería, Universidad de Almería, 2012.

Gallego Lázaro, E., “La reorganización de la comunidad de ciudad y tierra de Segovia durante la Edad Moderna. Las ventas de lugares en el siglo XVII”, Studia Histórica. Historia Moderna, 38/2, (2016), pp. 387-424.

Garrido García, C. J., y Bravo Palomares, F., “Estudio sociodemográfico de una población de la Sierra de Segura en el siglo XVI: El Hornillo o Puebla de Santiago (Santiago de la Espada)”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 218, (2018), pp. 89-116.

Gelabert, J. E., “Señoras de sí mismas. La constitución de villas en la España del Antiguo Régimen”, en E. Jarque Martínez (coord.), El concejo en la Edad Moderna: poder y gestión de un mundo en pequeño, Zaragoza, PUZ, 2016, pp. 15-42.

Giménez Carrillo, D. M., Los caballeros de las órdenes militares castellanas. Entre Austrias y Borbones, Almería, Universidad de Almería, 2016.

Girón Pascual, R. M., Las Indias de Génova. Mercaderes genoveses en el reino de Granada durante la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII), Granada, Universidad de Granada, tesis doctoral, 2013. 

González Castaño, J., Caballero Escribano, F., y Muñoz Clares, M., La villa de Bullas (siglos XVII-XIX): Estudio histórico y socioeconómico, Murcia, AAXS, 1991.

Hernández Benítez, M., “Venalidad de oficios municipales en la Castilla del siglo XVIII. Un ensayo de cuantificación”, Chronica Nova, 33, (2007), pp. 95-129.

Hespanha, A. M., “Paradigmes de légitimation, aires de gouvernement, traitement administratif et agents de l´ administration”, en R. Descimon y B. Vincent (coords.), Les figures de l´adminstrateur. Institutions, réseaux, pouvoirs en Espagne, en France et au Portugal, 16e-19e siècle, Paris, EHESS, 1997, pp. 20-28.

Jiménez Alcázar, J. F., Huércal y Overa: de enclaves nazaríes a villas cristianas (1244-1571), Huércal-Overa, Ayuntamiento, 1996.

Lemeunier, G., Los señoríos murcianos: s. XVI-XVIII, Murcia, Universidad, 1998.

López Díaz, M., “Espacios y redes de sociabilidad de las oligarquías urbanas en la Galicia moderna: avances y propuestas de estudio”, Obradoiro de Historia Moderna, 23, (2014), pp. 139-173.

Marcos Martín, A., De esclavos a señores. Estudios de Historia Moderna, Valladolid, Universidad, 1992.

—“España en almoneda: enajenaciones por precio de alcabalas y tercias en el siglo XVI”, en L. A. Ribot García y E. Belenguer Cebriá (coords.): Las Sociedades Ibéricas y el Mar a finales del siglo XVI, tomo IV, Madrid, Sociedad Estatal Lisboa 98, 1998, pp. 25-65.

—“Enajenaciones por precio del patrimonio regio en los siglos XVI y XVII. Balance historiográfico y perspectivas de análisis”, en R. López y D. González Lopo (coords.): Balance de la historiografía modernista, 1973-2001. Actas del VI Coloquio de Metodología Histórica Aplicada, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2003, pp. 419-443.

—“La justicia también se vende. Algunas consideraciones sobre las ventas de jurisdicción en la Castilla de los siglos XVI y XVII”, en J. L. Castellano y M. L. López-Guadalupe (coords.), Homenaje a don Antonio Domínguez Ortiz, Granada, Universidad de Granada, 2008, vol. 2, pp.469-486.

Molina Puche, S., Poder y familia. Las élites locales del corregimiento Chinchilla-Villena en el siglo del Barroco, Murcia, Universidad, 2007.

Montojo Montojo, V., El Siglo de Oro en Cartagena (1480-1640), Murcia, AAXS, 1993.

—“Señorío y remodelación jurisdiccional y económica en el reino de Murcia: los señoríos de Hoya Morena y Cúllar-Baza (siglo XVII)”, en E. Serrano Martín y E. Sarasa Sánchez (coords.), Señorío y Feudalismo en la Península Ibérica (siglos XII-XIX), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, pp. 457-473.

—“Rasgos de la estructura familiar en Fuente Álamo (Murcia) a mediados del XVIII”, en F. Chacón Jiménez y Ll. Ferrer (eds.), Familia, casa y trabajo. Historia de la Familia: Una nueva perspectiva sobre la sociedad europea, Murcia, Universidad, 1997, pp. 658-663.

—“Las ciudades contra sus aldeas. El estatuto de los lugares en el Reino de Murcia (ss. XV-XVIII)”, Murgetana Revista de la Real Academia Alfonso X el Sabio, 106, (2002), pp. 17-35.

—“Los comerciantes de Alicante y Cartagena en la Guerra de Sucesión”, Estudis Revista de Historia Moderna, 34, (2008), pp. 219-239.

Montojo Montojo, V. y Maestre de San Juan Pelegrín, F., “Las relaciones comerciales entre el Reino de Granada y el Reino de Murcia en la Edad Moderna”, en M. Barrios Aguilera y Á. Galán Sánchez (coords.), La historia del reino de Granada a debate: viejos y nuevos temas, perspectivas de estudio, Madrid, Editorial Actas, 2004, pp. 281-303.

Muñoz Rodríguez, J. D., “¿Divide ut regnes?: Representación e integración del Reino en la Corona de Castilla (1665-1700)” en J. Sobrequé y otros (coords.), Actes del 53 Congrés de la Comissió Internacional per a l´estudi de la Història de les Institucions representatives i parlamentàries, vol. I, Barcelona, Partament de Catalunya, 2005, pp. 257-263.

—“El superintendente austriaco y el intendente borbónico. La evolución de un modelo de gestión de los recursos fiscales en la Monarquía Hispánica”, en A. Dubet y J. J. Ruiz Ibáñez (eds.), Las monarquías española y francesa (ss. XVI-XVII): ¿dos modelos políticos?, Madrid, Casa de Velázquez, 2010, pp. 131-144.

La séptima corona. El Reino de Murcia y la construcción de la lealtad castellana en la Guerra de Sucesión (1680-1725), Murcia, Universidad, 2014.

Nader, H., Liberty in absolutist Spain: the Habsburg sale of towns, 1516-1700, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1990.

Nardi, L. de, “Los donativos voluntarios”, América Latina en la Historia Económica, 25/1, (2018), pp. 7-35.

Palomeque Torres, A., “El señorío de Valdepusa y la concesión de un privilegio de villazgo al lugar de Navalmoral de Pusa en 1635”, Anuario de Historia del Derecho Español, 18, (1946), pp. 140-228.

Pérez Picazo, M. T., y Lemeunier, G., El proceso de modernización de la región murciana (siglos XVI-XIX), Murcia, Editora Regional de Murcia, 1984.

Ponce Leiva, P. y Andújar Castillo, F. (eds.), Mérito, venalidad y corrupción en España y América, Valencia, Albatros, 2016.

Rodríguez Domenech, M. Á., y Rodríguez Espinosa, E., “El territorio de la Intendencia de La Mancha en el Catastro de Ensenada. Antecedentes, configuración y evolución posterior”, Revista Catastro, 80, (2014), pp. 89-148.

Rodríguez Llopis, M., “El privilegio de villazgo de Nerpio y su segregación de Yeste”, Información Cultural Albacete, 87, (1995), pp. 3-14.

Rodríguez Llopis, M., y Martínez Carrión, J. M., “Las transformaciones demográficas de la población rural. Yeste en los siglos XIV al XX”, Áreas. Revista de Ciencias Sociales, 3-4, (1983), pp. 13-54.

Rosa Ferrer, I. de la, “La Superintendencia General de las Rentas Reales del Marquesado de Villena en el siglo XVII. Análisis institucional”, en La investigación y las fuentes documentales de los archivos, Guadalajara, ANABAD-Castilla-La Mancha, 1996, pp. 685-709.

Ruiz Ibáñez, J. J., Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia, 1588-1648, Murcia, Universidad de Murcia, 1995.

—“El final de un sueño imperial: guerra y poder en Castilla tras 1635”, Studia historica. Historia Moderna, 41-1, (2019), pp. 259-288.

Ruiz Ibáñez, J. J., y Muñoz Rodríguez, J. D., “Sirviendo a la Corte en la aldea, sirviendo a la aldea en la Corte: Veteranos, agentes y medios de relación en el siglo XVII castellano”, en Espacios de poder: cortes, ciudades y villas, Vol. 2, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2002, pp. 227-247.

Saavedra, M. C. (ed.), La decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII. Viejas imágenes y nuevas aportaciones, Madrid, Biblioteca Nueva, 2016.

Sánchez Belén, J. A., “La Junta de Alivios de 1669 y las primeras reformas”, Espacio, Tiempo y Forma. Historia Moderna, 4/4, (1989), pp. 639-668.

La política fiscal en Castilla durante el reinado de Carlos II, Madrid, Siglo XXI, 1996.

Sánchez Belén, J. A., y Alcaraz Hernández, A., “Oligarquía municipal e impuestos: La asonada del campo de Cartagena de 1683”, Espacio, Tiempo y Forma, 4/4, (1991), pp. 163-202.

Soria Mesa, E., La venta de señoríos en el reino de Granada bajo los Austrias, Granada, Universidad, 1995.

—“La ruptura del orden jurisdiccional en la Castilla de los Austrias. Una interpretación a la luz del poder local”, en J. J. Ruiz Ibáñez (ed.): Cuadernos del Seminario Floridablanca, 4, 2001, pp. 439-458.

La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.

—“Comprando poder: Una aproximación a la venta de oficios en el reino de Granada (ss. XVI y XVII)”, en A. Marcos Martín (ed.), Hacer historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2011, pp. 745-762.

Storrs, Ch., The Resilience of the Spanish Monarchy 1665-1700, Oxford, Universidad de Oxford, 2006 [ed. en español, Madrid, 2013].

Thompson, I. A. A., “Patronato real e integración política en las ciudades castellanas bajo los Austrias”, en J. I. Fortea Pérez (ed.), Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (ss. XVI-XVIII), Santander, Universidad de Cantabria, 1997, pp. 475-496.

— “Conflictos políticos en las ciudades castellanas en el siglo XVII”, en J. I. Fortea y J. E. Gelabert (coords.), Ciudades en conflicto: (siglos XVI-XVIII), Santander, Universidad de Cantabria, 2008, pp. 37-56.

—“Some observations on Crown sales of municipal offices in Castile, 1640-1665”, en A. Marcos Martín (ed.), Hacer historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2011, pp. 763-786.

—“Do ut des: la economía política del ‘servicio’ en la Castilla Moderna”, en A. Esteban Estríngana (ed.), Servir al Rey en la Monarquía de los Austrias. Medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII, Madrid, Sílex, 2012, pp. 283-296

Truchuelo García, S., “Villas y aldeas en el Antiguo Régimen: conflicto y consenso en el marco local castellano”, Mundo Agrario, 14/27, (2013).

—“Irún y Hondarribia: una controvertida historia de discrepancias y consensos”, Boletín de Estudios del Bidasoa, 29, (2017), pp. 83-102.


Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2021.10.11

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.