La fisionomía del poder en la Castilla del siglo XVIII: poder jurisdiccional y poder concejil en Ávila

Rodrigo Pousa Diéguez

Resumen


RESUMEN

El territorio de los estados modernos europeos se articulaba en su base en torno a dos instituciones básicas jurisdicción y concejos. El presente trabajo pretende ofrecer una visión integral de esta articulación para el reino de Castilla. A través del Catastro de Ensenad y los censos de Aranda y Floridablanca se proporciona una radiografía general de su entramado administrativo, jurisdiccionalización, señorialización y el fenómeno municipal.

Palabras Clave: Jurisdicción, Señorío, Municipio, 

Topónimos: Castilla, España, 

Período: Edad Moderna

 

ABSTRACT

The territory of early modern states territory was articulated around two basic institutions: jurisdiction and council. This work aims to offer an integrated view of the Kingdom of Castile kingdom, focused on the province of Avila, to observe internal differences and compare Castile with the other kingdoms. The Ensenada land registry and Aranda´s and Floridablanca´s censuses provide a general picture of their administrative framework, jurisdictions, manors and the municipal phenomenon.

Key words: Jurisdiction, manor, municipality, 

Toponyms: Castile, Spain, 

Period: Early Modern Age

 

REFERENCIAS

Abad Martín, Á. S., (1995), “Los señoríos en la montaña palentina: el marquesado de Aguilar”, Actas del III Congreso de Historia de Palencia, Palencia, Diputación Provincial de Palencia, pp. 527-550. 

Álvarez Cañas, M. L. (2012), Corregidores y alcaldes mayores: la administración territorial andaluza en el siglo XVIII, Alicante, Universidad de Alicante.

Álvarez Villar, J. (1972), La villa condal de Miranda del Castañar, Salamanca, Centro de Estudios Salamantino.

Asenjo González, M. (2009), “Acerca de los linajes urbanos y su conflictividad en las ciudades castellanas a fines de la Edad Media”, Clío & Crimen, 6, pp. 52-84.

—(2005), “Función pacificadora y judicial de los corregidores en las villas y ciudades castellanas, a fines de la Edad Media”, Medievalista, 18.

Ávila Seoane, N. (2005), El proceso de señorialización de la Extremadura castellana (siglos XII-XVIII), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

—(2003), “El proceso de señorialización del concejo de Arévalo en los siglos XIV y XV”, En la España Medieval, 26, pp. 97-126.

Barrios García, Á. (1983), Estructuras agrarias y de poder en Castilla: el ejemplo de Ávila (1085-1320), Salamanca, Universidad de Salamanca.

—(1981), Documentación medieval de la catedral de Ávila, Salamanca, Universidad de Salamanca.

—(1973), La catedral de Ávila en la Edad Media. Estructura sociojurídica y económica, Ávila, Caja Central de Ahorros y Préstamos.

Bermúdez Aznar, A. (1972), El corregidor en Castilla durante la Baja Edad Media, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Bernardo Ares, J. M. (1996), “El régimen municipal en la Corona de Castilla”, Studia Histórica. Historia Moderna, 15, pp. 23-71.

—(1978), Los alcaldes mayores de Córdoba, Córdoba, Imp. San Pablo.

Calderón Ortega, J. M. y Alonso Campos, J. I. (1990), “El señorío de Villaviudas”, Actas del II Congreso de Historia de Palencia, Palencia, Diputación Provincial de Palencia, II, pp. 557-567.

Camarero Bullón, C. (2002), “El catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos”, CT, Catastro, 46, 61-88.

Camarero Bullón, C. Domínguez Ortiz, A. y Campos, J. (1991), Vecindario de Ensenada, 1759, Madrid, Tabapress.

Carriazo Rubio, J. L. (2013), “La genealogía de los señores de la casa de Medina Sidonia de Luis de Salazar y Castro”, Historia y Genealogía, 3, pp. 41-64.

Cerda Ruiz Funes, J. (1987), “Hombres buenos, jurados y regidores en los municipios castellanos de la Baja Edad Media”, Estudios sobre instituciones jurídicas medievales de Murcia y su reino, Murcia, pp. 307-375.

Colombo, O. (2019), “Oligarquías concejiles y prácticas señorializadoras en el territorio de Ávila a fines de la Edad Media”, Edad Media, 20, pp. 215-243.

Corada Alonso, A. (2015), “Hacienda, rentas y privilegios de los marqueses de Aguilar de Campoo. Una aproximación desde el Catastro de Ensenada”, Estudios Humanísticos, 13, pp. 61-95.

Crubaugh, A. (2001), Balancing the scales of justice. Local courts and rural society in southwest France, 1750-1800, Pennsylvania State University Press.

Diago Hernando, M. (1997), “El papel de los linajes en las estructuras de gobierno urbano de Castilla y en el imperio alemán durante los siglos Bajomedievales”, En La España Medieval, 20, pp. 143-177.

Domínguez Ortiz, A. (1974), El régimen señorial y el reformismo borbónico, Madrid, Real Academia de la Historia.

—(1964), “Ventas y exenciones de lugares durante el reinado de Felipe IV”, Anuario de Historia del Derecho Español, 34, pp. 163-207.

Eiras Roel, A. (1989), “El señorío gallego en cifras. Nómina y ranking de los señores jurisdiccionales gallegos”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 38, pp. 113-135. 

Faya Díaz, M. Á. (1998), “La venta de señoríos eclesiásticos de Castilla y León en el siglo XVI”, Hispania, 58, pp. 1045-1096.

Fernández Martín, L. (1977), “El marquesado de Frechilla y Villarramiel prenda de la unión peninsular”, Archivos Leoneses, 61, pp. 9-56.

Fortea Pérez, J. I. (2012), “Los corregidores de Castilla bajo los Austrias (1588-1633)”, Studia Histórica. Historia Moderna, 34, pp. 99-146. 

Francisco Olmos, J. M. (1999), Los miembros del Consejo de Hacienda en el siglo XVII, Madrid, Castellum, 

Franco Silva, A. (2015), “Notas sobre las alcaidías de las fortalezas de los duques de Alburquerque. Cuéllar, Buengrado, Ledesma y Huelma”, Estudios en homenaje al profesor César González Mínguez, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 83-110.

—(2012), “Jurisdicción y conflicto. Las confiscaciones de señoríos en la época de los Trastámara”, Historia de la propiedad. La expropiación, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 13-50.

—(2007), Señoríos y ordenanzas. Villafranca de la Sierra y las Navas, 2007.

—(1990), “La fundación de pueblas en tierras situadas al noroeste del reino de Toledo a fines del siglo XIII”, Historia. Instituciones. Documentos, 17, pp. 31-53.

—(1985), “Oropesa, el nacimiento de un señorío toledano del siglo XIV”, Hispania, 68, pp. 299-314.

García Baquero, A. (1988), “Un aspecto olvidado del reformismo municipal carolino, la reinstauración de las regidurías añales en Cádiz”, Carlos III y la Ilustración, Madrid, Ministerio de Cultura, I, pp. 387-404.

García de Cortázar, J. Á. (1985), Organización social del espacio en la España Medieval. La Corona de Castilla en los siglos VIII al XV, Barcelona, Ariel.

GarrigósPico,E. (1982), “OrganizaciónterritorialdeEspañaafinesdelAntiguo Régimen”,LaeconomíaespañolaafinesdelAntiguoRégimen,Madrid,Alianza, pp. 3-105.

Gil Crespo, A. (1986), “La desamortización eclesiástica en la provincia de Ávila”, Cuadernos Abulenses, 5, pp. 91-112.

Gómez Izquierdo, A. (2000), Introducción a la historia de Zapardiel de la Cañada, pp. 80-81.

González Alonso, B. (1970), El corregidor castellano (1348-1808), Madrid, Instituto de Estudios Administrativos.

González Vázquez, S. (2006), La señorialización de la tierra de Ávila (siglo XII-XV): Aportación al estudio de los señoríos en la zona de Castilla, Burgos, Universidad de Burgos, 2006.

Gonzalo Muñoz, J. M. (1994), “El marquesado de La Adrada”, Cuadernos Abulenses, 21, pp. 177-192.

Grasotti, H. (1983), “Hacia las concesiones de señorío con mero misto imperio”, en Estudios en Homenaje al prof. Claudio Sánchez Albornoz, Madrid, Instituto de España, pp. 113-150.

—(1967), “Un abulense en Beaucaire”, Cuadernos de Historia de España, 44, pp. 134-135.

Guglielmi, N. (1953), “El dominus villae en Castilla y León”, Cuadernos de Historia de España, 19, pp. 55-103.

Guilarte,A.M. (1987),ElrégimenseñorialenelsigloXVI,Valladolid, Universidad deValladolid.

Guio Castaños, G. y Guio Martín, J. (2007), El palacio de Contreras y la academia de intendencia de Ávila, Madrid, Fundación Sánchez Albornoz.

Heras Santos, J. (1996), “La organización de la justicia real ordinaria en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna”, Studis, 22, pp. 105-140.

Guillamón Álvarez, J. (2010), Reformismo en los límites del orden estamental: de Saavedra Fajardo a Floridablanca, Murcia, Universidad de Murcia.

Ibáñez Molina, M. (1986), “Una visión retrospectiva sobre las intendencias de 1718”, Cuadernos de Investigación Histórica, 10, pp. 153-164.

Iradiel Murugarren, P. (1997), Señoríos jurisdiccionales y poderes públicos a finales de la Edad Media, Madrid, Departamento de Educación y Cultura.

Lemeunier, G. (1998), Los señoríos murcianos. Siglos XVI-XVII. Murcia, Universidad de Murcia.

López-Guadalupe Pallarés, M. J. (2018), “Procesos de señorialización en los concejos de realengo de la Extremadura castellano-leonesa. Un estado de la cuestión”, Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 31, pp. 431-454.

Lorenzo Pinar, F. J. e Izquierdo Misiego, J. I. (2001), “Ventas jurisdiccionales abulenses en tiempos de Felipe III y Felipe IV”, Studia Historica. Historia Moderna, 23, pp. 199-231.

Luis López, C. (2013), “Los titulares del señorío de Villafranca de la Sierra, desde su creación hasta su unión con el de las Navas después del llamado pleito de Villafranca (1256-1389)”, El Historiador y la Sociedad, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Martín García, G. (1995), El ayuntamiento de Ávila en el siglo XVIII, Ávila, Diputación Provincial de Ávila.

Martín Ramírez, J. A. (1997), Los Dávila, señores de Villafranca y las Navas en la Baja Edad Media, Tesis doctoral, Universidad de Cádiz.

Martínez Casado, A. (1994), Lope de Barrientos, un intelectual en la corte de Juan II, Salamanca, San Esteban.

Martínez Díez, G. (1983), Las comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana, Madrid (2017), Máxtor.

Martínez Llorente, F. (2014), “Las Juntas de nobles linajes de Ávila y Arévalo. Aportación al estudio de la funcionalidad política de unas corporaciones nobiliarias de ámbito concejil (siglos XIII-XIX)”, Historias Iuris estudios dedicados al profesor Santos M. Coronas González, 2, pp. 889-918.

—(2002), “Hacia la nobleza titulada: el linaje Montalvo de Arévalo y su señorío sobre Botalhorno (siglos XIV-XV)”, Cuadernos Abulenses, 31, pp. 197-206.

—(1990), Régimen jurídico de la Extremadura castellana medieval, Valladolid, Universidad de Valladolid.

Mauclair, F. (2001), “La justice dans les campagnes françaises à la fin de l´Ancient Régime : un nouveau regard sur les tribunaux seigneuriaux du XVIIIe siècle”, Justice et sociétés rurales du XVI siècle á nos jours, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

Merino Álvarez, A. (1926), La sociedad abulense durante el siglo XVI. La nobleza, Madrid, Imprenta del patronato de Huérfanos.

Mitre Fernández, E. (1969), La extensión del régimen de corregidores en el reinado de Enrique III de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid.

—(1968), La evolución de la nobleza en Castila bajo Enrique III (1396-1406), Valladolid, Universidad de Valladolid.

Monsalvo Antón, J. M. (2019), “El papel político de los linajes urbanos en los concejos al sur del Duero”, Élites, conflictos y discursos políticos en las ciudades bajomedievales de la península ibérica, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 103-139.

—(2006), “El realengo y sus estructuras de poder durante la Baja Edad Media”, Historia de Ávila, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, III, pp. 70-172.

—(1999), “Los territorios de las villas reales de la vieja Castilla, ss. XI-XIV: Antecedentes, génesis y evolución”, Studia Historica. Historia Medieval, 17, pp. 15-86.

—(1998), “Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero”, Les senyories medievals. Una visió sobre les formes del poder feudal, Revista d´Historia Medieval, 8, pp. 275-338.

—(1990), Ordenanzas de Ávila y su tierra, Ávila, Institución Gran Duque de Alba.

Montalvo, J. J. (1928), De la historia de Arévalo y sus sexmos, Ávila, 1928.

Montgomery, C. (2004), “Prohibitions to protect one non-common law court against another”, The writ of prohibition: jurisdiction in Early Modern English Law, Chicago, D´Angelo Law Library Publications, 3, pp. 155-169.

Moreno Núñez, J. I. (1992), Ávila y su tierra en la Baja Edad Media (siglos XIII-XV), Ávila, Junta de Castilla y León.

— (1985), “El concejo de Toro en el siglo XV”, Coloquio sobre la ciudad hispánica durante los siglos XIII y XVI, Madrid, pp. 773-83.

Moxó Ortiz de Villajos, S. (1973), Los antiguos señoríos de Toledo, Toledo, Universidad Complutense.

—(1964), “Los señoríos. En torno a una problemática para su estudio”, Hispania, 24, pp. 399-430.

Outwite, R. (2007), The rise and fall of the English ecclesiastical courts, 1500-1860, Cambridge, Cambridge University Press.

Palencia Herrejón, J. R. (1995), “Fundación y consolidación del marquesado de Aguilar a través de los pleitos de Garci Fernández Manrique”, Actas del III Congreso de Historia de Palencia, Palencia, Diputación Provincial de Palencia, pp. 787-794.

Patterson, C. (1999), “Corporations and competing authorities”, Urban patronage in early modern England, Stanford, Stanford University Press, pp. 120-152.

Polo Martín, R. (2012), “Las ordenanzas de un lugar de señorío: Cepeda”, Anuario de Historia del Derecho Español, 82, pp. 763-781.

Pousa Diéguez, R. (2020), “La administración de justicia ordinaria en la Corona de Castilla: la división jurisdiccional de Soria en la segunda mitad del siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 45 (en prensa).

—(2019), Señoríos costeros y villas portuarias en la Galicia del siglo XVIII, Vigo, Universidad de Vigo.

—(2018), “Del señorío medieval a la jurisdicción señorial en Galicia”, Medievalismo, 28, pp. 175-202.

Reviejo Paz, J. A. (2013), “El señorío de Villafranca de la Sierra: una concesión temprana”, Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 26, pp. 319-364.

Rubio Pérez, L. (1998), Visitas, juicios de residencia y poder concejil en la provincia de León, León, Universidad de León. 

Salazar y Castro, L. (1688), Advertencias históricas sobre las obras de algunos doctos escritores modernos, Madrid, Matheo Llanos y Guzmán.

Sánchez-Arcilla, J. (2015), La administración de justicia real en Castilla y León en la Baja Edad Media, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 693-825.

Soler Navarro, A. (2009), El ducado de Peñaranda: su origen y desarrollo hasta la desaparición del linaje de los Zúñiga, Universidad Complutense de Madrid.

Suárez Fernández, L. (1966), “Castilla, 1350-1406”, Historia de España, Madrid, Espasa Calpe, XIV, pp. 1-378.

Tomás y Valiente, F. (1999), “Ventas de oficios públicos en Castilla durante los siglos XVII y XVIII”, Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen. Madrid, Alianza, pp. 151-177.

Tellería Orbelzu, A. (2001), “El señorío de Villafranca de la Sierra en Ávila: dos diplomas medievales en el archivo de la Real Chancillería de Valladolid”, pp. 227-232.

Valdeón Baruque, J. (1968), “Notas sobre las mercedes de Enrique II”, Hispania, 28, pp. 38-55.

Vermeesch, G. (2015), “Reflections on the relative accessibility of law courts in early modern Europe”, Crime, Histoire et Sociétés, 19, pp. 53-76.



Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2021.10.14

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.