Una nación de castillos. Su restauración, imagen fotográfica y significado en el segundo franquismo

Esther Esther Almarcha Núñez-Herrador, Rafael Villena Espinosa

Resumen


El estado franquista, en su afán por vincularse a las épocas “gloriosas” del pasado, encontró en los castillos un argumento más para su discurso nacionalista. Esta significación simbólica se tradujo en todo un relato textual y visual que arranca de períodos anteriores, pero que cobra una nueva dimensión con la importancia económica del turismo durante la década de los sesenta. A lo largo de las siguientes páginas identificamos las claves de este discurso simbólico a través de los textos (fuentes impresas y hemerográficas) y la documentación de archivo procedente de los procesos de restauración monumental y políticas turísticas. Singular importancia tuvo el mundo de la fotografía como herramienta múltiple de identificación y vehículo de publicidad turística. Gracias a ello podemos rastrear las instituciones promotoras y las sinergias con otros agentes sociales imbricados en la dictadura.

 

Palabras clave: historia de la restauración, historia de la fotografía, turismo, castillos, nacionalismo

Topónimo: España

Periodo: franquismo

 

ABSTRACT

The Francoist state, in its eagerness to associate itself with the “glorious” times of the past, found in castles further support for its nationalist discourse. This symbolic significance translated into an entire textual and visual narrative that had begun earlier but acquired a new dimension with the economic importance of tourism during the 1960s. The following pages identify the keys to this symbolic discourse through texts (printed sources and journalistic sources) and documentation from the archives of processes of monumental restoration and tourism policies. Particular importance was attached to the world of photography as a multiple tool for identification and as a vehicle for tourist publicity. Thanks to the latter, it is possible to trace the promoting institutions and the synergies with other social agents involved in the dictatorship.

 

 

Keywords: history of restoration, history of photography, tourism, castles, nationalism

Place names: Spain

Period: francoism

 

REFERENCIAS

Alares, G., Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964). Historia, nacionalismo y dictadura, Madrid, Marcial Pons, 2017.

Almarcha, E. y Villena, R., “Los castillos, ¿destino turístico?”, en De Marco Polo al low cost. Perfiles del turismo contemporáneo, Madrid, La Catarata de los Libros, 2020, pp. 69-90.

—        “La impresión de lo moderno. Los volúmenes provinciales de los XXV años de paz”, en XXV Años de Paz Franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, pp. 271-307.

—        “Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica”, La Tadeo de Arte, 5, (2019), pp. 178-203.

Almarcha, E., García, M. P. y Villena, R. (coords.), Spain is different. Restauración monumental y desarrollismo en España 1959-1975, Cuenca, Genueve, 2019.

Billing, M., Nacionalismo banal, Madrid, Capitán Swing, 2014.

Box, Z., “El nacionalismo durante el franquismo (1939-1975)”, en Historia de la nación y del nacionalismo español, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2013, pp. 903-920.

Boyd, C., “La Formación del Espíritu Nacional. La enseñanza de la historia bajo Franco”, en Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad, Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2018, pp. 523-539.

Cal, R. y Correyero, B., Turismo, la mayor propaganda de Estado: España desde sus inicios hasta 1951, Madrid, Visión, 2008.

Castro, A. y Díaz, J. (coords.), XXV Años de Paz Franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex Universidad, 2017.

Chenovart, J., “La heroína histórica en el cine franquista: La princesa de los Ursinos, Agustina de Aragón y La leona de Castilla”, Filmhistoria Online, 30, (2020), https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/33112 (Consulta: 22-12-2021).

Correyero, B., “El papel de la publicidad turística en la construcción de la imagen de España (1900-1936)”, en Los orígenes del turismo moderno en España el nacimiento de un país turístico: 1900-1939, Madrid, Sílex, 2018, pp. 471-507.

Domeño, A., La fotografía de José Ortiz-Echagüe: técnica, estética y temática, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000.

Erro, C., Ortiz-Echagüe, el empresario fotógrafo, Madrid, EADS, 2012.

Esteban, M. y De la Calle, M. D. (eds.), Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Universidad, 2010.

Fontana, F., “Miedo a la historia”, El País (16-07-2006).

Fuentes, A., Bienvenido Mr. Turismo. Cultura visual del boom en España, Madrid, Cátedra, 2017.

García, M. P., Almarcha, E. y Hernández, A. (coords.), Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española, Madrid, Abada Editores, 2012.

García, M. P., Almarcha, E. y Hernández, A. (coords.), Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra, Gijón, Trea, 2010.

García-Gutiérrez, J., “A propósito de paradores y de la intervención en edificios históricos en la España Contemporánea”, Estudios Turísticos, 217-218, (2019), pp. 57-65.

Garris, Á., “La reconstrucción de la arquitectura militar como imagen del régimen franquista”, XVII Congreso Nacional de Historia del Arte, Atrio-U. de Barcelona-CEHA, 2017, pp. 577-590.

Garris, Á., “La restauración de la arquitectura militar mudéjar bajo la bandera franquista”, XI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses-Centro de Estudios Mudéjares, 2009, pp. 149-160.

Gómez de Terreros, M. V. (ed.), La arquitectura de las órdenes militares en Andalucía: conservación y restauración, U. de Huelva, 2011.

Hernández, A., “Francisco Íñiguez Almech y Leopoldo Torres Balbás, ¿vidas paralelas?”, en Torres Balbás y la restauración científica: ensayos, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife / Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2013, pp. 449-476.

Kurtz, G. y Ortega, I., 150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional, Madrid, El Viso, 1989.

Larrinaga, C. y Vallejo, R. (dirs.), Los orígenes del turismo moderno en España el nacimiento de un país turístico: 1900-1939, Madrid, Sílex, 2018.

Latorre, J., Santa María del Villar. Fotógrafo turista. En los orígenes de la fotografía artística española, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1998.

Lavaur, L., El turismo en su historia, Madrid, Editur, 1974.

Moreno, J. y Núñez, X. M. (eds.), Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA, 2013.

Ordóñez, J., “Restauración arquitectónica en la autarquía. La Alcazaba de Málaga: entre la reconstrucción nacional y la escenografía historicista”, en Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956), U. de Granada, 2001, pp. 587-616.

Ortiz-Echagüe, Madrid, La Fábrica, 1998.

Pack, S., La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco, Madrid, Turner, 2009.

Paz, J., Castillos y fortalezas, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1914.

Pérez Gallardo, H., Fotografía y arquitectura en el siglo XIX. Historia y representación monumental, Madrid, Cátedra, 2015.

Pérez Garzón, J. S., “¿Qué historia aprendían ‘Los chicos del PREU’ en 1964?”, XXV Años de Paz Franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex Universidad, 2017, pp. 127-159.

—        “Evolución y rasgos de las historiografías de los nacionalismos en España”, en Procesos de nacionalización e identidades en la Península Ibérica, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 47-74.

Poutet, H., Images touristiques de l’Espagne: de la propagande politique à la promotion touristique, París, L’Harmattan, 1995.

Riego, B. (coord.), España en la tarjeta postal, Barcelona, Lunwerg, 2010.

Rodríguez, D. y Pérez Gallardo, H. (coords.), Mirar la arquitectura fotografía monumental en el siglo XIX [exposición, del 3 de julio al 4 de octubre de 2015], Madrid, Ministerio de Cultura / Biblioteca Nacional, 2015.

Rodríguez, M. J. y García-Gutiérrez, J., “De lo inexpugnable a lo accesible. Correlación entre valores patrimoniales y turismo en los castillos de la Red de Paradores”, erph_: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 19, (2016), pp. 22-53.

Sánchez Vigil, J. M. (coord.), La fotografía en España. De los orígenes al siglo XXI. Summa Artis, vol. XVII, Madrid, Espasa Calpe, 2001.

Saz, I., España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003.

Shubert, A., Espartero, el Pacificador, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018, .epub.

Sougez, M. L. (coord.), Historia general de la fotografía, Madrid, Cátedra, 2007.

Storm, E., “Patrimonio local, turismo e identidad nacional en una ciudad de provincias: Toledo a principios del siglo XX”, Hispania, 244, (2013), pp. 349-376.

Vega, C., Fotografía en España (1839-2015). Historia, tendencias, estéticas, Madrid, Cátedra, 2017.

Villaverde, J. y Galant, I. (eds.), ¿El turismo es un gran invento? Usos políticos, identitarios y culturales del turismo en España, Valencia, Institució Alfons el Magnànim-CSIC, 2020.

Villena, R., “Envíos con sabor español. Tarjetas postales, traje y nación”, Imaginarios en conflicto: "lo español" en los siglos XIX y XX, Madrid, CSIC, 2017, pp. 79-96.

Villena, R., “Una nación efímera. Soportes visuales para el nacionalismo español contemporáneo”, Spain is different. Restauración monumental y desarrollismo en España 1959-1975, Cuenca, Genueve, 2019, pp. 9-34.

Vives, A., “Tourism and Nationalism in the Production of Regional Culture: The Shaping of Majorca”, Nations and Nationalism, 24, 3, (2018), pp. 695-715.



Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.08

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

https://jcr.clarivate.com/jcr/home?Init=Yes&SrcApp=IC2LS

Nuestra revista ha obtenido la renovación del Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2022.

https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/resolucion.aspx

En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, Vínculos de Historia se sitúa en el segundo cuartil Q2 de las publicaciones de Historia.

https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/31?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2020

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.