Hallazgos de monedas greco-massaliotas en la provincia de Cuenca (España)

Enrique Gozalbes-Cravioto, Helena Gozalbes García

Resumen


Publicamos una pequeña serie de monedas, relacionadas con las piezas conocidas inicialmente como de ejemplares “tipo Auriol”. Se trata de varias imitaciones greco-massaliotas, relacionadas con el ciclo numismático griego del Occidente mediterráneo. La importante novedad de las mismas se fundamenta en el lugar de hallazgo, pues este se ha producido en una zona interior de la Península Ibérica, donde hasta el momento no se había documentado el descubrimiento de numismas de este tipo.

 

Palabras clave: moneda, imitaciones, edetanos

Topónimos: MassaliaEmporion, Auriol

Periodo: Edetanos

 

ABSTRACT

The text presents a small series of coins, similar to those initially known as 
"Auriol type". These are various Greek-Massalian imitations, related to the Greek numismatic cycle of the Western Mediterranean. What makes these coins particularly interesting is their place of discovery, since they were found in an inland area of the Iberian Peninsula, where the appearance of specimens of this type had not previously been documented.

 

Keywords: coin, imitations, Auriol

Place names: Massalia, Emporion,

Period: edetans

 

REFERENCIAS


Amorós, J. V. (1934), Les monedes emporitanes anteriors a les dracmes, Barcelona, Gabinet Numismàtic de Catalunya.

Arévalo González, A. (2002), “La moneda griega foránea en la Península Ibérica”, en Actas del X Congreso Nacional de Numismática, Madrid, Museo Casa de la Moneda, pp. 1-15.

Babelon, E. C. F. (1901), Traité des monnaies grecques et romaine, vol. 1, Paris, Ernest Leroux Editeur.

Benezet, J., Delhoeste, J. & Lentillon, J.-P. (2003), “Une monnaie du “type d´Auriol” dans la plaine roussillonnaise”, Cahiers Numismatiques, 158, pp. 5-8.

Blancard, M. (1870-1871), “Iconographie des monnaies du trésor d´Auriol acquises par le cabinet des médailles de Marseille”, en Mémoires del´Académie des Sciences, Belles-Lettre et Arts de Maseille, Marseille, Barlatier-Feissat Pére et fils, pp. 17-33.

Blanchet, A. (1905), Traité des monnaies gauloises, vol. 1, Paris, Ernest Leroux Editeur.

Campo Díaz, M. (1987), “Circulación de monedas massaliotas en la Península Ibérica (s. V-IV a. C.)”, en Mélanges offerts au docteur J. B. Colbert de Beaulieu, Paris, Leópard d`or, pp. 175-187.

—        (1997), “La moneda griega y su influencia en el contexto indígena”, en Historia monetaria de Hispania antigua, Madrid, Jesús Vico, pp. 19-49.

—        (2002), “Las emisiones de Emporion y su difusión en el entorno ibérico”, La monetazione dei Focei in Occidente, Atti dell´XI Convegno del Centro Internazionale di studi Numismatici, Roma, Istituto italiano di Numismatica, pp. 139-165.

—        (2003), “Les primeres imatges gregues: l´inici de les fraccionàries d´Emporion”, en VII Curs d´Història Monetaria d´Hispània. Les imatges monètaries: llenguatge i significat, Barcelona, Museu Nacional d´Art de Catalunya, pp. 25-45. 

Campo Díaz, M. y Sanmartí, E. (1994), “Nuevos datos para ña cronología de las monedas fraccionarias de Emporion: revisión del tesoro Neapolis-1926”, Huelva Arqueológica, 13, pp. 153-172.

Chevillon, J. A. (2002), “Les monnaies archaïques d´Emporion dans le trésor d´Auriol”, Bulletin de la Société Française de Numismatique, 57, pp. 30-33.

Chevillon, J. A., Bertaud, O. y Guernier, R. (2008), “Nouvelles données relatives au monnayage archaïque massaliète”, Revue Numismatique, 164, pp. 209-244.

Chevillon, J. A. & Ripollès, P. P. (2014), “The Greeck Far West: un exceptional adaptation of a design from Asia Menor with bull und lion foreparts”, Journal of the Numismatic Association of Australia, 25, pp. 44-46.

Chevillon, J. A., Ripollès, P. P. y López, C. (2013), “Les têtes de taureau dans le mnnayage postarchaïque empuritain du V siècle av. J. C.”, OMNI. Revue Numismatique, 6, pp. 10-14.   

De Saucy, F., De Berthélemy, A. y Hucher, E. (1875), “Examen détaillée du trésor d´Auriol (Bouches-du-Rhone)”, en Mélanges de Numismatique 1, Paris, Le Mans, pp. 12-44.

Furtwängler, A. E. (1971), “Remarques sur les plus anciennes monnaies frapées en Espagne”, Schweizer Münzblätter, 81, pp. 13-21.

—        (1978), Monnaies grecques en Gaule. Le trésor d´Auriol et le monnayage de Massalia 525/520-460 av. J. C., Fribourg.

—        (2002), “Monnaies grecques en Gaule: nouvelles trouvalles (6ème-5 ème s. av. J.-C.)”, en La monetazione dei Focei in Occidente. Atti dell`XI Convegno del Centro Internazionale di Studi Numismatici, Rome, Istituto italiano di Numismatica, pp. 93-11.

García-Bellido, M. P. (1993), Las cecas libio-fenicias, Ibiza, Museu Arqueologic d´Eivissa e Formentera.

—        (1998), “La moneda griega de Iberia”, en Los griegos en España, Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 158-178. 

—        (2017), “Las copias de la moneda Tipo Auriol en el Golfo de León: foceos y nativos”, Gaceta Numismática, 194, pp. 3-14.

Gozalbes Cravioto, E. (2014), “La economía monetaria en la provincia de Cuenca en la antigüedad”, E. Gozalbes Cravioto, J. A. Hernández Rubio y J. A. Almonacid Clavería (coords.), Cuenca: historia en sus monedas, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 55-84.

—        (2017a), “La ceca de Ikalesken y el problema de su localización”, Gaceta Numismática, 193, pp. 3-19.

—        (2017b), “Una pieza de Urkesken y la localización de la ceca”, Gaceta Numismática, 193, pp. 21-30.

Gozalbes Fernández de Palencia, M. y Ripollès, P. P. (2002), “Nuevos hallazgos de monedas foráneas en el territorio de Arse-Saguntum”, en P. P. Ripollès y M. M. Llorens, Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, Sagunto, Fundación Bancaja, pp. 528-533.

Gozalbes García, H. y Gozalbes Cravioto, E. (2017), “Une obole massaliote datant du Ve siècle av. J. C. sur le territoire de Cuenca (Espagne)”, Bulletin de la Société Française de Numismatique, 72.2, pp. 52-56.

Guadán, A. M. (1968), Las monedas de plata de Emporion y Rhode vol. I, Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona.

—        (1970), Las monedas de plata de Emporion y Rhode, vol. II, Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona.

Lambert, E. (1864), Essai sur la numismatique gauloise du Nord-Ouest de la France, Paris, Derache.

Maurel, G. (2013), Corpus des monnaies de Marseille et Provence, Languedoc oriental et vallée du Rhone (520-20 av. notre ère), Montpellier, Omni, 2013.

Omos, R. (1995), “Usos de la moneda en la Hispania prerromana y problemas de lectura iconográfica”, en M. P. García-Bellido y R. M. Centeno (eds.), La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 41-52.

Planas Palau, A. y Martí Mañanes, A. (1991), Las monedas de otras cecas encontradas en Ibiza, Ibiza, Puig Castellar.  

Ripollès, P. P. (1982), La circulación monetaria en la Tarraconense mediterránea, Valencia, Federico Domenech.  

—        (1985), “Las monedas del tesoro de Morella, conservadas en la B. N de París”, Acta Numismàtica, 19, (1985), pp. 47-64.

—        (1989), “Fracciones ampuritanas. Estado de la investigación”, Archivo de Prehistoria Levantina, 19,pp. 303-317.

—        (2005), “Las acuñaciones antiguas de la península Ibérica: dependencias e innovaciones”, en C. Alfaro, C. Marcos y P. Otero (coords.), Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática, vol. 1, Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 187-208.

—        (2011), “Cuando la plata se convierte en moneda: Iberia oriental”, en Barter, Money and Coinage in the Ancienr Mediterranean (10th-1st Centuries B.C.). Actas del IV Encuentro Peninsular de Numismátic Antigua, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 213-226.

—        (2013), “Ancient Iberian Coinage”, Documentos Digitales de Arqueología, 2, pp. 1-55.

—        (2015), “Los divisores ampuritanos con cabeza de carnero y puntos en el campo”, OMNI. Revue Numismatique, 9, pp. 13-16.

Ripollès, P. P. & Chevillon, J. A. (2013), “The Archaic coinage of Emporion”, The Numismatic Chronicle, 173, pp. 1-21.

Ripollès, P. P. y Llorens, M. M. (2002), Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, Sagunto, Fundación Bancaja.

Rodríguez Casanova, I. (2014), “El tesoro de Valeria: nuevas aportaciones sesenta años después”, en E. Gozalbes, J. A. Hernández Rubio y J. A. Almonacid (coords.), Cuenca: la Historia en sus monedas, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 85-106.

Savès, G. (1976), Les monnaies gauloises à la croix, Toulouse, Privat, 1976.

Villaronga, L. (1987), “Les oboles massaliotes à la roue et leurs imitations dans la Péninsule Ibérique”, en Mélanges offerts au docteur J. B. Colbert de Beaulieu, Paris, Leópard d`or, 1987, pp. 769-777.

—        (1995), “L´emissió emporitana amb cap de be i revers de creu puntejada de la segona meitat del segle V a.C.”, Acta Numismática, 25, (1995), pp. 17-33.

—        (1997), Monedes de plata emporitanes dels secles V-VI a. C., Barcelona, Leandre, 1997.

—        (2003), “La troballa de l´Emporà”, Acta Numismàtica, 33, pp. 15-46.

Villaronga, L. & Benages, J. (2011), Ancient Coinage of the Iberian Peninsula. Greek, Punic, Iberian, Roman, Barcelona, Societat Catalana d´Estudis Numismàtics, 2011 (citado como ACIP).


Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.12

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

https://jcr.clarivate.com/jcr/home?Init=Yes&SrcApp=IC2LS

Nuestra revista ha obtenido la renovación del Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2022.

https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/resolucion.aspx

En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, Vínculos de Historia se sitúa en el segundo cuartil Q2 de las publicaciones de Historia.

https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/31?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2020

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.