El canto coral amateur, un factor clave en la evolución del drama ateniense

Luis Calero

Resumen


RESUMEN

En este artículo se revisa la información acerca de la supuesta belleza del género enharmónico tal y como habla de él Aristóxeno en su tratado musical, el más antiguo conservado, sin perder de vista el hecho de que con toda probabilidad ya había desaparecido cuando escribió sus Elementa harmonica en el siglo iv a. C. En cualquier caso, este género no se conserva en la fase helenística ni en el período romano, fue tempranamente sustituido por los otros dos géneros, el cromático y el diatónico. Mi metodología de investigación buscará mostrar que parte del problema de su extinción en la música práctica debe de haber yacido en los problemas que implica la afinación del tetracordo enharmónico para la voz humana, especialmente en un contexto en que la mayoría de los cantantes de los coros del drama antiguo era enteramente amateur. En conclusión, los tratados deben de estar analizando una práctica que ya no existe, aunque los autores la añoran, y cuya dificultad vocal y técnica debió de conducir a la eliminación del coro en fases tardías de la tragedia y la comedia, especialmente tras la irrupción en escena de la vanguardia de compositores de la Nueva Música.

 

Palabras clave: enharmónico, técnica vocal, música, drama

Topónimos: antigua Atenas

Período: época clásica

 

ABSTRACT

In this paper, I revise the information about the alleged beauty of the enharmonic genre as it is dealt with in Aristoxenus’ book. Being the oldest extant Greek treatise on music theory and without losing sight of the fact that most probably had already disappeared when he wrote his Elementa Harmonica in the fourth century BC, is the oldest of all extant pieces on which we shall base our research. In any case, this genre is not found either in any example in the Hellenistic phase or in the Roman period, having been early replaced by the other two genres (the chromatic and the diatonic). My researching methodology will show what part of the problems for its extinction in music practice have relied on tune problems, especially those of the enharmonic tetrachord for human voice in a context in which most of the choral singers of ancient drama were entirely amateur. As a result, treatises would be showing a non-existing-but-longed-for practice, whose technical and vocal difficulties must have led to the elimination of the chorus in later phases of tragedy and comedy, primarily after the appearance of the avant-garde New Music composing wave on stage.

 

Keywords: enharmonic, vocal technique, music, drama

Toponym: ancient Athens

Period: classic

 

REFERENCIAS

Barker, A. (1984): Greek Musical Writings: I. The Musician and his Art, Cambridge, University Press.

—(1989): Greek Musical Writings: II. Harmonic and Acoustic Theory, Cambridge, University Press.

—(2007): The Science of Harmonics in Classical Greece, Cambridge, University Press.

Bélis, A. (1986): Aristoxène de Tarente et Aristote. Le Traité d’Harmonique, Paris, Klincksiek.

Calame, C. (2017): La tragédie chorale. Poésie grecque et rituel musical, Paris, Les Belles Lettres.

Calero, L. (2016): La voz y el canto en la Antigua Grecia. Tesis doctoral. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

—(2017): “De la música oriental a las prácticas musicales de la Grecia arcaica”, en J. J. Martínez García, L. García Carreras, D. López Muñoz, C. I. Caravaca Guerrero, C.M. Sánchez Mondéjar, C. Molina Valero, M. Andrés Nicolás y P.D. Conesa Navarro (coords.) Construyendo la Antigüedad: Actas del tercer Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo (CIJIMA III), Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 217-231.

—(2018): “La anatomía vocal y respiratoria en los textos griegos antiguos”, Panace@ 19.48, 187-198.

Crocker, R. L. (1978): “Remarks on the tuning text UET VII 74 (U. 7/80)”, Orientalia, 47.1, 99-104.

Csapo, E. & Slater, W. (1995): The context of ancient drama. Ann Arbor, University of Michigan Press.

Dimon, Th. (2011): La voz cantada y hablada, Madrid, Gaia Ediciones.

García López, J., Pérez Cartagena, J., Redondo Reyes, P. (2012): La música en la antigua Grecia, Murcia, Ediciones de la Universidad de Murcia.

Granot R. Y., Israel-Kolatt, R., Gilboa, A. & Kolatt, T (2013): “Accuracy of Pitch Matching Significantly Improved by Live Voice Model”, Journal of Voice 27.3, pp. 390.313-390.e20. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2013.01.001

Hagel, S. (2010): Ancient Greek Music. A New Technical History, Cambridge, University Press.

—(2016): “‘Leading Notes’ in Ancient Near Eastern and Greek Music and Their Relation to Instrument Design”, en Ricardo Eichmann, Lars-Christian Koch & Jianjun Fang (Eds.) Studien zur Musikarchäologie X; Vorträge des 9. Symposiums der Internationalen Studiengruppe Musikarchäologie im Ethnologischen Museum der Staatlichen Museen zu Berlin, Rahden/Westf., Leidorf, pp. 133-150.

Hulen, L. (2006): “A musical scale in simple ratios of the harmonic series converted to cents of twelve-tone equal temperament for digital synthesis”, WSEAS Transactions on Computers, 5.8, 1713-1719.

Husler, F. & Rodd-Marling, Y. (1983): Singing: The Phisical Nature of the Vocal Organ, London, Hutchinson & Co.

Michaelides, S. (1978): The Music of Ancient Greece. An Encyclopaedia, London, Faber and Faber.

Pérez Cartagena, F.J. (2006): “ΧΟΡΟΔΙΔΑΣΚΑΛΙΑ. La dirección del coro en el drama ático”, en E. Calderón, A. Morales, M. Valverde (Eds.) KOINÒS LÓGOS. Homenaje al profesor José García López, Murcia, Ediciones de la Universidad Murcia, pp. 785-794. 

Pérez Cartagena, F.J. (2009): Hefestión: Métrica griega. Aristóxeno: Harmónica-rítmica. Ptolomeo: Harmónica. Introducciones, traducciones y notas de Josefa Urrea Méndez, Francisco Javier Pérez Cartagena y Pedro Redondo Reyes. Madrid, Editorial Gredos.

Pianko, G. (1963): “Un comico tributo alla storia della musica greca”, Eos 53, 56-62.

Pickard-Cambridge, A., Sir (1968): The Dramatic Festivals of Athens, Oxford, Clarendon Press.

Pöhlmann, E. & West, M.L. (2001): Documents of Ancient Greek Music. The Extant Melodies and Fragments Edited and Transcribed with Commentary, by Egert Pöhlmann and Martin L. West: Oxford, Clarendon Press.

West, M.L. (1994): Ancient Greek Music, Oxford, Clarendon Press.

Zarate, J.M., Ritson, C.R. y Poeppel, D. (2013): “The Effect of Instrumental Timbre on Interval Discrimination”, PLoS One; San Francisco Tomo 8, núm. 9. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0075410 



Texto completo:

XML PDF


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2023.12.08

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.