De Hispania a Gallia. La emigración hispana en las provincias galas a través de las evidencias epigráficas

José Ortiz Córdoba

Resumen


RESUMEN

En este trabajo estudiamos la documentación epigráfica generada por los hispanos desplazados a Gallia. A partir de ella determinaremos sus orígenes, sus centros de destino, y analizaremos las causas que motivaron sus desplazamientos. De igual modo, prestaremos atención al estudio de otros aspectos como las ocupaciones profesionales, la onomástica o las actividades que estos personajes desarrollaron en sus nuevos lugares de residencia.

 

Palabras clave: emigración, movilidad, integración, epigrafía.

Topónimos: Hispania, Gallia

Periodo: Imperio romano (siglos i-v d. C.)

 

ABSTRACT

In this paper we study the epigraphic documentation generated by the Hispanics who moved to Gaul. From it, we will determine their origins, their centres of destination and we will analyse the causes that motivated their movements. At the same, we will pay attention to the study of other aspects such as professional occupations, the onomastic or the activities that these people carried out in their new places of residence.

 

Keywords: emigration, mobility, integration, epigraphy.

Place names: Hispania, Gallia

Period: Roman Empire (siglos i-v d. C.)

 

REFERENCIAS

Abascal Palazón, J.M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia, Universidad de Murcia. 

Agusta-Boularot, S. (1994): “Les références épigraphiques aux Grammatici et γραµµατικοὶ de l’Empire romain (Ier s. av. J.-C., IVè s. ap. J.-C.)”, Mélanges de l’École Française de Rome - Antiquité,  106.2, pp. 653-746. 

Alföldy, G. (1987): Römisches Städtwesen auf der Neukastilische Hochebene: Ein Testfall für die Romanisierung, Heidelberg, Carl Winter Universitätsverlag.

—(1999): “Aspectos de la vida urbana en las ciudades de la Meseta Sur”, en J. González Fernández (coord.), Ciudades privilegiadas en el Occidente romano, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 467-485. 

Armendáriz Martija, J. (2006): “Bases arqueológicas para la localización de la ciudad vascona de Curnonium en Los Arcos (Navarra)”, Trabajos de Arqueología de Navarra, 19, pp. 85-108.

Audin, A. (1974): “Note d’épigraphie lyonnaise”, Latomus, 33.1, pp. 98-104.

Barrón Ruiz de la Cuesta, A. (2018): “Contribución al estudio de la movilidad geográfica en la Gallia Narbonensis: el caso de los seviri Augustales”, Latomus, 77.1, pp. 26-58. 

Beltrán Lloris, F. (2006): “Galos en Hispania”, Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae, 57.1-3, pp. 183-200. 

Beltrán Lloris, M. (1985): Celsa, Zaragoza, Diputación General de Aragón.

Bomgardner, D. L. (2000): The Story of the Roman Amphitheatre, Oxford, Routledge.

Bonsangue, M. L. (2006): “Des affaires et des hommes: entre l’emporion de Narbonne et la Péninsule Ibérique (Ier siècle a.C. - Ier siècle p.C.)”, en A. Caballos Rufino y S. Demougin (eds.), Migrare. La formation des élites dans l’Hispanie Romaine, Bordeaux, Ausonius, pp. 15-68.

Bost, J. P. (2002): “Bordeaux: ville cosmopolite sous le Haut-Empire romain”, Revue Historique de Bordeaux et du Département de la Gironde, Troisième Série, 1, pp. 10-26.

Bost, J. P., Fabre, G., y Rodríguez, L. (2015): Inscriptions latines d’Aquitaine (ILA). Landes et Pyrénées-Atlantiques, Bordeaux, Ausonius.

Eck, W. (1997): “Italica, las ciudades de la Bética y su aportación a la aristocracia imperial romana”, en A. Caballos y P. León (eds.), Italica. MMCC. Actas de las Jornadas del 2200 Aniversario de la Fundación de Italica, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 206-219.

Étienne, R. (1973): Histoire de l’Aquitaine. Documents (sous la direction de Ch. Higounet), Toulouse, Privat, pp. 33-77.

Fatás Cabeza, G. y Martín Bueno, M. A. (1977): Epigrafía romana de Zaragoza y su provincia (ERZ), Zaragoza, Institución Fernando el Católico. 

Foubert, L. (2020): “The Spinning of the Wheels: Women’s Travel Stories in Latin Funerary Inscriptions”, Gerión, 38.1, pp. 137-156.

Gallego Franco, H., García Martínez, M. R. y García de Castro, F. J. (1998): “Mortes singulares: un estudio social en relación con la evidencia epigráfica en el Occidente romano”, Hispania Antiqua, 22, pp. 361-370.

García Brosa, G. (1999): “Mercatores y negotiatores: ¿Simples comerciantes?”, Pyrenae, 30, pp. 173-190.

García de Castro, F. J. (1999): “Hispani qui in Gallia sunt”, Hispania Antiqua, 23, pp. 179-188. 

García Martínez, M.ª R. (1991): “Caracteres y significación socioeconómica de los movimientos de población hispana hacia las provincias imperiales en época romana”, Hispania Antiqua, 15, pp. 263-302.

—(1996): “Evidencias epigráficas de población hispana en la Gallia en época romana”, Memorias de Historia Antigua, 17, pp. 203-214.

García-Bellido M. P. (2004): Las legiones hispánicas en Germania: moneda y ejército, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gayraud, M. (1981): Narbonne antique des origines à la fin du IIIe siècle, Paris, De Boccard.

Grüll, T. (2018): “Origo as Identity Factor in Roman Epitaphs”, en G. Cupcea y R. Varga (eds.), Social Interactions and Status Markers in the Roman World, Oxford, Archaeopress, pp. 139-150.

Hernández Guerra, L. (2017): “Movilidad geográfica. Auxiliares y legionarios hispanos con mención de origo en el limes septentrional del Imperio”, en J. J. Ferrer Maestro, C. Kunst, D. Hernández de la Fuente y E. Faber (eds.), Entre los mundos: Homenaje a Pedro Barceló, Toulouse, Presses universitaires de Franche-CUmté, pp. 379-416. 

Jullian, C. (1887-1890): Inscriptions Romaines de Bordeaux (2 vols.), Bordeaux, Imprimerie G. Gounouilhou.

Kolb A. (2015): “Communications and Mobility in the Roman Empire”, en C. Bruun y J. Edmondson (eds.), Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford, Oxford University Press, pp. 649-670.

Lefebvre, S. (2011): “Onomastique et identité provincial: le cas de Lusitanus”, en A. Caballos Rufino (coord.), Roma generadora de identidades, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 153-170. 

Le Roux, P. (1982): L’armée romaine et l’organisation des provinces iberiques d’Auguste a l’invasion de 409, Paris, De Boccard. 

Łuć, I. (2020): “Emperor Commodus’ Bellum desertorum”, Res Historica, 49, pp. 61-95.

Maurin, L. y Navarro Caballero, M. (2010): Inscriptions latines d’Aquitaine (ILA). Bordeaux, Bordeaux, Ausonius.

Núñez Marcén, J. (2003): “La calzada Astorga-Burdeos (ab Asturica-Burdigalam): elemento de articulación del territorio y de romanización”, en E. Pastor Díaz de Garavo (coord.), La llanada oriental a través de la historia: claves desde el presente para comprender nuestro pasado, Vitoria, Diputación Foral de Álava, pp. 35-42. 

Ortiz Córdoba, J. (2019): “De Gallia a Hispania. La inmigración gala en la península ibérica a través de las evidencias epigráficas”, Hispania Antiqua, 43, pp. 155-201.

—(2021): Las colonias romanas de César y de Augusto en Hispania, Madrid-Salamanca, Signifer Libros. 

Ortiz de Urbina Alava, E. (2014): “Los C. Iulii y la posteridad de los nombres de Augusto en Hispania Citerior: estudio de su proyección civil y militar”, Veleia, 31, pp. 99-121. 

Ozcáriz Gil, P. (2021): “Natione Hispanus. Sobre la identificación de los hispanos en el Imperio romano”, Araucaria, 47, pp. 21-45.

Perea Yébenes, S. (2001): “Militares clunienses fuera de Hispania en los ejércitos de los Julio-Claudios y los Flavios”, en L. Hernández Guerra, L. Sagredo San Eustaquio, y J. M. Solana Sáinz (coords.), Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua. La península ibérica hace 2000 años. Valladolid, 23-25 de noviembre de 2000, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 229-234.

Robert, M. P. (1889): Les étrangers à Bordeaux. Étude d’inscriptions de la période romaine portant des ethniques, Bordeaux, Imprimerie Ve Cadoret.

Roldán Hervás, J. M. (1974): Hispania y el ejército romano, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Roxan, M. M. (1973): The auxilia of the roman army raised in the Iberian Peninsula. Tesis doctoral, London, University of London.

Ruiz-Gutiérrez, A. (2019): “Ciudadanía y residencia en Hispania Citerior: una reflexión sobre la movilidad”, en E. Ortiz-de-Urbina (coord.), Ciudadanías, ciudades y comunidades cívicas en Hispania (de los Flavios a los Severos), Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 305-327.

—(2019b): “Mortes in itinere: ejemplos epigráficos de la Hispania romana”, en J. I. San Vicente González de Aspuru, C. Cortés Bárcena y E. González González (eds.), Hispania et Roma. Estudios en homenaje al profesor Narciso Santos Yanguas, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 131-141.

—(2021): “Los límites de la movilidad femenina y su expresión epigráfica en el occidente romano”, en P. Pavón (ed.), Conditio feminae. Imágenes de la realidad femenina en el mundo romano, Roma, Edizioni Quasar, pp. 529-552.

Sanchez, C. (2002): “Au carrefour des influences méditerranéennes et continentales. Le rôle de Narbonne dans le commerce Antique”, en Carte archéologique de la Gaule (CAG) 11/1. Paris, Paris, Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, pp. 117-123.

Solin, H. (1982): Die griechische Personenamen in Rom. Ein Namenbuch, Berlin-New York, Walter de Gruyter & Co.

Tsentikopoulos, N. (2007): Δίγλωσσες (Ελληνικές‐Λατινικές) επιγραφές στη Ρώμη και τις δυτικές επαρχίες της Ρωμαϊκής Αυτοκρατορίας. Συμβολή στην πολιτιστική ιστορία των αυτοκρατορικών χρόνων (Bilingual (Greek-Latin) inscriptions in Rome and the western provinces of the Roman Empire: a contribution to the cultural history of the imperial period), Tesis doctoral, Tesalónica, Universidad Aristóteles de Tesalónica.

Wierschowski, L. (2001): Fremde in Gallien – “Gallier” in der Fremde. Die epigraphisch bezeugte Mobilität in, von und nach Gallien vom 1. bis 3. Jh. n. Chr, Stuttgart, Franz Steiner Verlag. 


Texto completo:

XML PDF


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2023.12.09

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.