El entorno inmediato de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz). ¿De quién vivía Cancho Roano? )
Resumen
RESUMEN
Las prospecciones realizadas en las inmediaciones del edificio aristocrático de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz), evidencian que no se encontraba aislado en el territorio. La conjunción de los datos de las campañas de los años 2000 y 2001 con las del año 2016 permiten plantear la existencia de hasta nueve posibles asentamientos rurales en un radio de 2 km. Asimismo, se constatan áreas de ocupación humana no intensiva que se pueden identificar con zonas de laboreo e, incluso, un taller lítico.
La comparación con otros territorios del Guadiana Medio evidencia que no existen grandes diferencias entre la densidad de la ocupación rural del entorno de Cancho Roano y otros edificios aristocráticos como La Mata (Campanario, Badajoz).
Palabras clave: Prospección arqueológica, Tarteso, Poblamiento protohistórico, Ocupación rural
Topónimos: Cuenca media del Guadiana
Periodo: I Edad del Hierro
ABSTRACT
The archaeological survey carried out in the vicinity of Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz, Spain) provides evidence that this aristocratic building was not isolated within the territory. The combination of data from the 2000, 2001, and 2016 campaigns supports the existence of up to nine possible rural settlements within a 2 km radius. Likewise, there are areas of low-intensity human occupation that can be identified as labouring zones and even a lithic workspace.
When compared with other Middle Guadiana territories, the results show no significant differences in rural occupation density between the environment of Cancho Roano and that of other aristocratic buildings, such as La Mata (Campanario, Badajoz, Spain).
Keywords: Archaeological survey, Tartessos, Protohistoric settlement, Rural occupation
Place names: Middle Guadiana River basin
Period: Early Iron Age
REFERENCIAS
ALMAGRO-GORBEA, Martín (1999): “¿Harenes en Tartessos? En torno a la interpretación de Cancho Roano” en De Oriente a Occidente: homenaje al Dr. Emilio Olávarri, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 113-138.
ALMAGRO-GORBEA, Martín y otros (2012): “El personal del palacio tartésico de Cancho Roano (Badajoz, España)”, Zephyrus, 68, 163-190.
BAENA PREYSLER, Javier (2003): “La arqueología peninsular y los SIG: presente y futuro”, Arqueweb, 5-1.
CELESTINO PÉREZ, Sebastián (2005): “El período Orientalizante en Extremadura y la colonización tartésica del interior” en J. Jiménez Ávila, y S. Celestino Pérez, (coords.) El período orientalizante, Mérida, CSIC, 767-786.
— (2011-2012): “Arqueología protohistórica de La Serena”, CuPAUAM, 37-38, 297-305.
— (2022) Cancho Roano. Un santuario tartésico en el valle del Guadiana, Mérida, Instituto Arqueológico de Mérida y Almuzara.
CELESTINO PÉREZ, Sebastián y JIMÉNEZ ÁVILA, Javier (1996) “El Palacio Santuario de Cancho Roano V -El Sector Oeste-” en S. Celestino Pérez (ed.). El Palacio Santuario de Cancho Roano V-VI-VII, Madrid, Junta de Extremadura, 13-224.
CELESTINO PÉREZ, Sebastián, FERNÁNDEZ FREIRE, Carlos y WALID SBEINATI, Sabah (2003): “La funcionalidad de Cancho Roano” en S. Celestino Pérez (coord.), Cancho Roano IX: los materiales arqueológicos II, Mérida, Junta de Extremadura, 299-366.
CELESTINO PÉREZ, Sebastián y RODRIGUEZ GONZÁLEZ, Esther (2018): “Cerro Borreguero. Un yacimiento clave para estudiar la transición entre el Bronce Final y el periodo tartésico en el valle del Guadiana”, Trabajos de Prehistoria, 75 (1), 172-190.
— (2019): “El Santuario de Cancho Roano C: un espacio consagrado a Baal y Astarté”, Ophiussa, 3, 27-44.
CHAPA BRUNET, Teresa y otros (2003): “Propuesta metodológica para una prospección arqueológica sistemática: El caso del Guadiana menor (Jaén, España)”, Trabajos de Prehistoria, 60 (1), 11-34.
HERNÁNDEZ CARRETERO, Ana María (2008): “Paleoambiente y paleoeconomía en la cuenca del Guadiana durante el Hierro I”, en J. Jiménez Ávila (coord.), Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalizante, Mérida, CSIC, 135-148.
JIMÉNEZ ÁVILA, Javier (2001): “Los complejos monumentales post-orientalizantes del Guadiana y su integración en el panorama del Hierro antiguo del suroeste peninsular”, en A. Ruiz Mata, A. y S. Celestino Pérez (coords.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica, Madrid, CSIC, 193-226.
— (2005): “Cancho Roano: el proceso de privatización de un espacio ideológico”, Trabajos de Prehistoria, 62 (2), 105-124.
— (2008): “El final del Hierro Antiguo en el Guadiana Medio” en J. Jiménez Ávila (coord.), Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalziante, Mérida, CSIC, 101-134.
JIMÉNEZ ÁVILA, Javier, ORTEGA BLANCO, José y LÓPEZ-GUERRA, Alma María (2005): “El poblado de El Chaparral. (Aljucén) y el asentamiento del Hierro Antiguo en la comarca de Mérida”, Mérida excavaciones arqueológicas, 8, 457-485.
JIMÉNEZ ÁVILA, Javier y ORTEGA BLANCO, José (2008): “El poblamiento en llano del Guadiana Medio durante época post-orientalizante” en J. Jiménez Ávila (coord.) Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalizante, Mérida, CSIC, 251-282.
JUÁREZ SANCHEZ-RUBIO, Cipriano (1979): Caracteres climáticos de la cuenca del Guadiana y sus repercusiones agrarias, Salamanca, Universidad de Salamanca.
KURTZ SCHAEFER, Guillermo S. (2003): “Los hierros de Cancho Roano” en S. Celestino Pérez (ed.), Cancho Roano VIII-IX, Mérida, Junta de Extremadura, 293-366.
LÓPEZ GARCÍA, Pilar, LÓPEZ SÁEZ, José Antonio y HERNÁNDEZ CARRETERO, Ana María (2005): “El paleoambiente del suroeste peninsular en la protohistoria” en J. Jiménez Ávila y S. Celestino Pérez (coords.), El período orientalizante, Mérida, CSIC, 383-404.
MALUQUER DE MOTES, Juan (1981): El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz. 1978-1981, Barcelona, CSIC/Universidad de Barcelona.
— (1983): El santuario Protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz. II, 1981-1982, Barcelona, CSIC/Universidad de Barcelona.
MARTÍN BAÑÓN, Asunción (2004): “Los antecedentes peninsulares de la arquitectura y funcionalidad de los edificios de Cancho Roano. Algunas cuestiones sobre su origen y evolución”, Trabajos de Prehistoria, 61 (1), 117-140.
MARTÍN GALINDO, J. L. (1966): “La dehesa extremeña como tipo de explotación agraria”, Estudios Geográficos, 27 (103), 157-226.
MATALOTO, Rui (2008): “O pós-orientalizante que nunca o foi: uma comunidade camponesa na Herdade da Sapatoa” en J. Jiménez Ávila (coord.), Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalizante, Mérida, CSIC, 219-250.
MAYORAL HERRERA, Victorino, CERRILLO CUENCA, Enrique y CELESTINO PÉREZ, Sebastián (2009): “Métodos de prospección arqueológica intensiva en el marco de un proyecto regional: el caso de la comarca de La Serena (Badajoz)”, Trabajos de Prehistoria, 66 (1), 7-25.
ORTIZ ROMERO, Pablo (2005): “El bronce tartésico conocido como “guerrero de Medina de las Torres”. Notas sobre su hallazgo en Valencia del Ventoso (1903)”, Cuadernos de Çafra, 3, 95-112.
PANIEGO DÍAZ, Pablo (2015): Arqueología y territorio del Cerro de Guruviejo (Burguillos del Cerro, Badajoz), Madrid, La Ergástula.
PAVÓN SOLDEVILA, Ignacio, DUQUE ESPINO, David y RODRÍGUEZ DÍAZ, Alonso (2015): “Prehistoria y Antigüedad en el campo de Zafra: una perspectiva desde el estudio del poblamiento”, Revista de Estudios Extremeños, 71 (1), 67-114.
RODRÍGUEZ DÍAZ, Alonso (2009): Campesinos y señores del campo: tierra y poder en la protohistoria extremeña, Barcelona, Bellaterra.
RODRÍGUEZ DÍAZ, Alonso, PAVÓN SOLDEVILA, Ignacio y DUQUE ESPINO, David (2004): “La Mata” y su territorio” en A. Rodríguez Díaz (ed.), El edificio protohistórico de “La Mata” (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial Cáceres, Universidad de Extremadura, 497-569.
— (2009): “Contexto territorial e histórico” en A. Rodríguez Díaz y otros (eds.), El caserío de Cerro Manzanillo (Villar de Rena, Badajoz) y la colonización agraria orientalizante en el Guadiana Medio, Mérida, Junta de Extremadura, 183-322.
RODRÍGUEZ DÍAZ, Alonso, CHAUTÓN PÉREZ, Hugo y DUQUE ESPINO, David (2006): “Paisajes rurales protohistóricos en el Guadiana Medio: Los Caños (Zafra, Badajoz)”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 9 (1), 71-113.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Esther (2018a): El poblamiento del valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro, Madrid, CSIC.
— (2018b): “The Tartessian Tumuli of the Guadiana”, Rivista di Studi Fenici, 46, 117-136.
— (2020): “¿Y los campesinos dónde están? Una propuesta de análisis para el estudio del campesinado y su aplicación en el valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro”, Complutum, 31(2), 279-303.
RUIZ ZAPATERO, Gonzalo (2004): “La prospección arqueológica de superficie en los inicios del siglo XXI”, Arqueología Espacial, 24-25, 17-32.
SANABRIA MURILLO, Diego (2008): Paisajes rurales protohistóricos en el Guadiana Medio: “El Chaparral” (Aljucén, Badajoz), Mérida, Junta de Extremadura.
SEVILLANO PEREA, Luis Antonio y otros (2013) “Detectando prácticas agrarias antiguas en el territorio sur de Medellín. La expresión material de las actividades agrícolas protohistóricas del Suroeste peninsular” en VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Villafranca de los Barros, Ayuntamiento de Villafranca de los Barros, 1031-1063.
WALID SBEINATI, Sabah y NUÑO FONT, Rodrigo (2005): “Aplicaciones arqueogeográficas al estudio de las sociedades del período orientalizante: ¿Quién construyó Cancho Roano?” en S. Celestino Pérez, S. y J. Jiménez Ávila (eds.), El período Orientalizante, Mérida, CSIC, 977-983.
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2025.14.08
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |