Celia en la conquista empeñada. Modernidad, intelectuales y género en la trayectoria vital de Suceso Luengo de la Figuera (1864-1931)
Resumen
RESUMEN
En el presente estudio se aborda, en clave de género, la trayectoria vital e intelectual de la escritora de origen zamorano Suceso Luengo de la Figuera, con el objetivo de analizar su contribución e imbricación en la génesis de la modernidad. Escritora, poeta, feminista, directora de la Escuela Normal de Maestras y habitual de la sociabilidad cultural y literaria de la capital malagueña. El objetivo central de este estudio se centra en arrojar luz a los oscuros márgenes que aún circundan la profusa labor intelectual sobre la condición femenina de Luengo en su particular conquista empeñada, comprenderla a través de un nivel superior de agregación que la conecte con sus plumas coetáneas y correligionarias, contribuyendo así a un conocimiento más completo de la modernidad en Málaga. Concretamente, se presentan dos novedades singulares. Por un lado, arrojamos luz a sus orígenes familiares, pues ella también contó con mujeres que la enseñaron a vivir (Aldecoa), así como a su experiencia profesional en La Habana (Cuba). Por otro lado, desgranamos cuáles fueron los aspectos centrales de su comprensión de los tiempos modernos, qué aspectos definían a su parecer la identidad de la mujer moderna. Para ello, analizamos una serie de fuentes de naturaleza documental, como su correspondencia privada, así como hemerográficas, estudiando cabeceras malagueñas, gallegas y cubanas.
Palabras clave: Escritoras, Feminismo, Suceso Luengo de la Figuera, Modernidad, Primera Guerra Mundial
Topónimos: Málaga
Periodo: siglo XX
ABSTRACT
This study examines the emergence of modernity in Málaga between 1900 and 1931 from a gender perspective, focusing on the life and career of Suceso Luengo de la Figuera—writer, poet, feminist, director of the Normal School of Teachers, and active participant in Málaga’s cultural and literary circles.
The central objective of this study is to analyze Luengo’s extensive intellectual work on the condition of women, situating her within a broader network of contemporary female writers and feminists. Specifically, we explore her family origins and her professional experience in Havana (Cuba). Additionally, we address the key themes of her writings on the identity of the modern woman in modern times.
Regarding sources, we examine various documentary materials, including her private correspondence and her writings published in the historical press of Málaga, Galicia, and Cuba.
Keywords: Woman Writers, Feminism, Suceso Luengo de la Figuera, Modernity, First World War
Place names: Málaga
Period: Twentieth century
REFERENCIAS
AGUADO HIGÓN, Ana y RAMOS PALOMO, María Dolores (2007): “La modernidad que viene. Mujeres, vida cotidiana y espacios de ocio en los años veinte y treinta”, Arenal. Revista de historia de las mujeres, 14 (2), 265-289.
ÁLVAREZ JUNCO, José (2012): Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus.
ARCAS CUBERO, Fernando (2022): Pedro Armasa Briales (1893-1957) “Danton”, Málaga, UMA Editorial.
ARESTI, Nerea (2001): Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Bilbao, Universidad del País Vasco.
— (2010): Masculinidades en tela de juicio: hombre y género en el primer tercio del siglo XX, Madrid, Cátedra.
ARRANZ, Carmen (2010): Boundaries of Modernity: Spanish women writers at the turn of the twentieth century, Kentucky (Estados Unidos), Universidad de Kentucky (tesis doctoral). https://uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/28 [Consulta: 13-06-2024]
BADILLO BAENA, Rosa María (1992): Feminismo y educación en Málaga: el pensamiento de Suceso Luengo de la Figuera (1898-1920), Málaga, UMA Editorial.
BARD, Christine (2000): Un siglo de antifeminismo, Madrid, Biblioteca Nueva.
BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación (2021): “Mujeres en la Sociedad/Academia Malagueña de Ciencias”, Boletín de la Academia Malagueña de Ciencias, 23, 57-68. https://amciencias.com/boletin-2021-2/ [Consulta: 13-06-2024].
BLANCO, Alda (1993): “Escritora, feminidad y escritura en la España de Medio Siglo”, en I. ZAVALA (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Barcelona, Anthropos, 9-38.
CHARTIER, Roger (1985): El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa.
CRUCES BLANCO, Esther (2020): “Suceso Luengo, una pedagoga y feminista en la Academia Malagueña de Ciencias”, A Ciencia Cierta, vol. 2, 11-12.
ENA BORDONADA, Ángela (2021): “La invención de la mujer moderna en la Edad de Plata”, Feminismo/s, 37, 25-52.
GARBAYO MONTABES, Francisco Javier (2009): “La música en la colectividad gallega de La Habana (1902-1936)”, en R. Romaní Blanco (coord.), A música galega na emigración, Galicia, Consello da Cultura Galega, 107-155.
GARCÍA DE LEÓN, María Antonia (2002): Herederas y heridas. Sobre las élites profesionales femeninas, Madrid, Cátedra.
GARCÍA GALINDO, Juan Antonio (1995): Prensa y Sociedad en Málaga 1875-1923. La proyección nacional de un modelo de periodismo periférico, Málaga, Edinford.
GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (ed.) (2021): Familias, trayectorias y desigualdades. Estudios de historia social en España y en Europa, siglos XVI-XIX, Madrid, Sílex.
GARCÍA MORENO, Marina y COTA, Ariana (2024): “Cuplé y peligro. El antifeminismo contra las mujeres artista en la ciudad moderna”, Asparkía. Investigación Feminista, 44, 1-22.
GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo (2005): La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930, Madrid, Alianza Editorial.
GONZÁLEZ SORIANO, José Miguel (2022): “Las mujeres y su papel en la Edad de Plata de la cultura española, 1900-1936”, en L.E. Otero y N. Rodríguez (eds.), La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936, Madrid, Los Libros de la Catarata, 327-340.
HEREDIA FLORES, Víctor (2023): Con nombre propio. Mujeres en la historia de Málaga, Málaga, Fundación Málaga.
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena (2022): “¿Y yo? ¿Por qué no yo…? Bachilleras, Maestras y Universitarias a la conquista del espacio público, 1910-1936”, en L.E. Otero y N. Rodríguez (eds.), La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936, Madrid, Los Libros de la Catarata, 47-80.
HIBBS-LISSORGUES, Solange (2008): “Escritoras españolas entre el deber y el deseo: Faustina Sáez de Melgar (1834-1895), Pilar Sinués de Marco (1835-1893) y Antonia Rodríguez de Ureta”, en P. Fernández y M.L. Ortega (coord.), La mujer de letras o la letraherida: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, Madrid, CSIC.
HUERTA MARTÍNEZ, Ángel (2005): “Escuelas Normales en Cuba (1890-1898). Un profesorado de ida y vuelta”, J.L. Guereña y M. Zapata (coord.), Culture et éducation dans le monde hispaniques, Tours, Prensas Universitarias François Rabelais, 195-208.
HURTADO, Amparo (1993): “Biografía de una generación: las escritoras del noventa y ocho”, I. Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Barcelona, Anthropos, 139-154.
JULIÁ, Santos (2015): Historia de las dos Españas, Barcelona, Taurus.
LÓPEZ FIDALGO, Josefa (1995): “La mujer en los orígenes de la Pedagogía Social en España. Suceso Luengo de la Figuera”, Pedagogía social: revista interuniversitaria, 11, 203-210.
LUENGO LÓPEZ, Jordi (2008): Gozos y ocios de la mujer moderna: transgresiones estéticas en la vida urbana del primer tercio del siglo XX, Málaga, UMA Editorial.
MAINER, José Carlos (2010): Historia de la literatura española. Modernidad y nacionalismo 1930-1936, Barcelona, Crítica.
MARINA, José Antonio y Rodríguez de Castro, María Teresa (2009): La conspiración de las lectoras, Barcelona, Anagrama.
MARTÍNEZ MARTÍN, José Antonio (2009): Vivir de la pluma: la profesionalización del escritor, 1836-1936, Madrid, Marcial Pons.
MORAL VARGAS, Marta (2022): “Ciudades Modernas. Mujeres ‘conscientes’: el desarrollo de una agenda emancipadora, 1900-1931”, en L.E. Otero y N. Rodríguez (eds.), La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936, Madrid, Los Libros de la Catarata, 341-364.
NASH, Mary (1993): “Maternidad, maternología y reforma eugénica en España. 1900-1939”, en F. Thébaud y M. Nash (coord.), Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XX, vol. 5, Madrid, Taurus, 627-646.
ORTEGA BERENGUER, Emilio (2021): “Una perspectiva actual de Málaga entre 1898 y 1931”, en E. Baena Peña (ed.), Málaga literaria. Perspectivas contemporáneas, interculturalidad y contextualización, Málaga, UMA Editorial, 109-136.
ORTEGA LÓPEZ, Teresa María (2008): “Conservadurismo, catolicismo y antifeminismo: la mujer en los discursos del autoritarismo y el fascismo (1914-1936)”, Ayer, 71, 157-180.
PLAZA AGUDO, Inmaculada (2012): “Estereotipos sobre las escritoras en los prólogos a las poetas españolas de preguerra”, en M.F. Viches y P. Nieva (coords.), Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas: (siglos XX y XXI), Estados Unidos de América, Society of Spanish and Spanish-American Studies.
RAMOS PALOMO, María Dolores (2006): “Belén de Sárraga: una “obrera” del laicismo, el Feminismo y el panamericanismo en el Mundo Ibérico”, Baética. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 28 (2), 689-708.
— (2014): Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España, Málaga, UMA Editorial.
RAMOS PALOMO, María Dolores y ORTEGA MUÑOZ, Víctor (2023): “La Conciencia Libre (1986-1907). La excelencia de un modelo de periodismo crítico femenino”, en M.E. Gutiérrez Jiménez (coord.), Historia crítica del periodismo andaluz: trayectorias y memorias para una relectura desde la periferia (siglos XVI-XX), Granada, Comares, 185-198.
REIGAL FERNÁNDEZ, Lucía (2022): “Plumas competentes. Intelectuales y periodistas en el seno de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga (1900-1936). El caso de la revista Málaga”, Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 19, 115-139.
RODRÍGUEZ SERRADOR, Sofía (2022): “La conquista de la modernidad: Educación y cultura femenina en España, 1900-1936”, en L.E. Otero y N. Rodríguez (eds.), La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936, Madrid, Los Libros de la Catarata, 47-80.
RODRÍGUEZ MARTÍN, Nuria (2022): “La publicidad, en el cine, las modas y la revolución de la estética femenina en la España del primer tercio del siglo XX, en L.E. Otero y N. Rodríguez (eds.), La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936, Madrid, Los Libros de la Catarata, 277-326.
TUÑÓN DE LARA, Manuel (2018): Medio siglo de cultura española (1885-1936), Pamplona, Urgoiti Editores.
ZAVALA, Iris (coord.) (1993): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Barcelona, Anthropos, 7-8.
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2025.14.16
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |