Gruta do Morgado Superior. Um Estudo de Caso Funerário no Alto Ribatejo (Tomar, Portugal)

Ana Cruz, Ana Graça, Luis Oosterbeek, Fátima Almeida, Davide Delfino

Resumen


Gruta do Morgado Superior. A funerary case study in Alto Ribatejo (Tomar, Portugal)

RESUMEN

Las cuevas, en el Karst, en el municipio de Tomar (Santarém, Portugal) han proporcionado estratigrafías y depósitos votivos comprendidos en el período Holoceno, más precisamente en un rango de tiempo diacrónico que se extiende desde el Neolítico Antiguo cardial a finales de la Edad del Bronce.

Como lugares funerarios muestran el dinamismo de los pueblos indígenas para absorber nuevas tecnologías que tenía a su disposición sobre la base de un fondo común que se extiende por lo menos a la Extremadura portuguesa y encontrarán similitudes tipológicas, en términos de puntas de flecha, con un monumento megalítico implantado en el Macizo Hespérico, en la cuenca hidrográfica del río Zêzere a unos treinta kilómetros al sur de las cuevas y dos kilómetros al norte de la zona donde desemboca el Nabão en Zêzere.

El caso que presentamos – la Gruta do Morgado – se integra en un contexto más amplio de otras cuevas cercanas y el problema de la neolitización y su consolidación y el surgimiento de los hallazgos metalúrgicos en la región.

El propósito que guió el estudio de los hallazgos exhumados en estratigrafía está directamente vinculado a la importancia de la comprensión de cómo las comunidades del Holoceno se dispersan en el espacio geográfico, teniendo como su las expresiones geomorfológicas ya existentes, lo que le otorga un significado simbólico relacionado con la muerte. En el valle de Nabão, más específicamente en Canteirões, es la muerte que aparentemente se presenta como un factor determinante, aunque podemos inferir, a través de los hallazgos, una forma de vida que ahora está directamente vinculada a lo sistema agro-pastoral.

Que importe de este sistema fue asimilado en realidad es una cuestión todavía abierta.

Desde el punto de vista de los resultados, aunque preliminares, y sin fechas por radiocarbono, la industria lítica y ósea exhumadas nos hacen pensar que los ajuares depositados demuestran un impacto directo en todas las cavidades locales y más allá del plano de la ubicación geográfica. Podemos, así, inducir relaciones comerciales, en la Extremadura portuguesa, y al nivel Peninsular.

En la lectura topográfica, fue posible identificar dos áreas de deposición fúnebre. Una primera zona, denominada “zona de sepulcro 1” delimitada por las paredes de una sala en el interior de la cavidad.

En “zona de sepulcro 2”, revelado por un nicho entre la pared de la cavidad y los grandes bloques caídos del techo, en la entrada de la cavidad.

El método de excavación utilizado revisa el método de área abierta – open area – como ha sido defendida por Philippe Barker.

PALABRAS CLAVE: Cueva Kárstica, Ajuar, Estratigrafía, Agro-pastoreo, Fosa

RESUMO

As cavidades cársicas localizadas no concelho de Tomar (Santarém, Portugal) providenciaram estratigrafias e depósitos votivos que se enquadram no período Holocénico, mais precisamente, numa faixa de tempo diacrónica que se estende desde o Neolítico Antigo cardial até ao final da Idade do Bronze.

Enquanto lugares funerários demonstram o dinamismo das populações autóctones em absorver as novas tecnologias que se apresentaram ao seu dispor, baseadas num fundo comum que se estende, pelo menos, pela Estremadura portuguesa e que vai encontrar semelhanças tipológicas, ao nível das pontas de seta, com um monumento megalítico implantado no Maciço Hespérico, na bacia hidrográfica do rio Zêzere, a Sul destas grutas e do qual o rio Nabão é afluente.

O caso que agora apresentamos – A Gruta do Morgado – é integrado num contexto alargado às outras grutas suas vizinhas e ao próprio problema do impacto da neolitização e consequente consolidação do processo-agropastoril, bem como, o surgimento de vestígios metalúrgicos na região.

O propósito que norteou o estudo dos achados exumados em estratigrafia prende-se directamente com a importância de se compreender a forma como as comunidades holocénicas se dispersaram no espaço geográfico, tomando como suas as expressões geomorfológicas previamente existentes, dando-lhe assim um significado simbólico relacionado com a morte. No vale do Nabão, mais especificamente nos Canteirões, é a morte que nos surge aparentemente como determinante, muito embora possamos inferir, através dos achados, uma forma de vida que está já directamente ligada ao sistema agro-pastoril.

Quanto desse sistema foi de facto assimilado é uma questão ainda em aberto.

Do ponto de vista dos resultados, ainda preliminares, e, muito embora não tenhamos ainda obtido datações radiocarbónicas, a indústria óssea e a indústria lítica exumadas fazem-nos pensar que os bens votivos depositados demonstram repercussões directas no conjunto das cavidades dos Canteirões do Nabão e transcendem o plano geográfico local. Podemos, pois, induzir relações de trocas de bens, quer relativamente à Estremadura portuguesa, quer ainda relativamente ao âmbito Peninsular.

No plano topográfico, foi possível identificar duas áreas de deposição funerária. A primeira área, denominada “zona sepulcral 1” encontra-se delimitada pelas paredes no interior de uma pequena sala.

A “zona sepulcral 2”, revelada por um nicho apertado entre a parede da cavidade e os grandes blocos de abatimento do tecto, mas já numa zona que corresponde à entrada da cavidade.

A metodologia de escavação utilizada revê-se no método de ‘open area’ tal como foi preconizado por Philippe Barker.

PALAVRAS-CHAVE: Cavidade Cársica, Espólio, Estratigrafia, Ago-Pastoralismo, Fossa

ABSTRACT:

The karst cavities located in the municipality of Tomar (Santarém, Portugal) have provided stratigraphy and votive deposits falling within the Holocene period, more precisely in a diachronic time range that extends from the Early Neolithic cardial by the end of the Bronze Age.

These are representative of the first attempts at domestication of the landscape and its consolidation, revealing this new way of life: the agro-pastoralism.

Funeral places demonstrate the dynamism of indigenous peoples in absorbing new technologies that were available to them based on a common background that spans the entire Portuguese Estremadura and “extra-regional interaction is patent in exchange for goods networks that extend at least until the Portuguese Estremadura.”

The case we are presenting – the Gruta do Morgado – is integrated in a broader context with neighboring caves and to the problem itself of Neolithization in Portugal.

The method of excavation used revises the method of “open area” as has been advocated by Philippe Barker.

KEY WORDS: Karstic cavity, Assets, Stratigraphy, Agro-Pastoralism, Neolithization


Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.