La noción de felicidad en el pensamiento económico español de la primera mitad del siglo XIX: un enfoque crítico con la Economía Clásica
Resumen
En este trabajo hacemos una revisión sobre qué entendían los primeros economistas políticos españoles por felicidad, examinando el papel que jugaba ésta en su pensamiento en relación a la riqueza. En su etapa como catedrático interino de Economía Política en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid en 1816, Julián de Luna y de la Peña comprendería esta noción de forma congruente con la Economía Clásica. Su paso por la Económica en Badajoz, el destierro durante la Década Ominosa, y su posterior trayectoria política tras abandonar la Cátedra de Agricultura de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País en 1836, motivarían que su liberalismo se radicalizase hacia una comprensión subjetiva de la felicidad que no encajaba bajo la noción de riqueza clásica. El vínculo que establece Luna entre la riqueza y la felicidad sería la base de la argumentación de su crítica a los principios de los economistas, sobre lo cual construiría un particular sistema de organización del trabajo de influencia fourierista.
Palabras Clave: felicidad, pensamiento económico español, crítica a la economía clásica, socialismo utópico
Topónimos: España
Período: siglo XIX
ABSTRACT
This paper reviews what the first Spanish political economists understood by happiness, examining the role played by the latter in their thinking in relation to wealth. During his time as interim professor of Political Economy at Madrid’s Real Sociedad Económica de Amigos del País in 1816, Julián de Luna y de la Peña interpreted this notion in a manner consistent with Classical Economics. His time at the Sociedad Económica de Amigos del País in Badajoz, his exile during the Década Ominosa, and his subsequent political career after leaving the Chair of Agriculture of the Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País in 1836, prompted a radicalisation of his liberalism towards a subjective understanding of happiness that was not compatible with the classical notion of wealth. The link that Luna establishes between wealth and happiness would be the basis of the reasoning behind his criticism of the principles of the economists, upon which he would build a particular system of organization of work of Fourierist influence.
Keywords: happiness, Spanish economic thought, criticism of classical economics, utopian socialism
Toponyms: Spain
Period: 19th century
REFERENCIAS
Almenar, S. (1997), “Los primeros economistas clásicos y la industrialización”, en A. Estruch y G. Bel (coords.), Industrialización en España, entusiasmo, desencantos y rechazos: ensayos en homenaje al profesor Fabián Estapé, Madrid, Civitas, pp. 139-166.
— (2000), “Álvaro Flórez Estrada y la economía política clásica”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: La economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. IV, pp. 369-411.
Barnosell, G. (2008), “Entre el liberalismo y el saint-simonismo: J. Andrew de Covert-Spring”, en M. Suárez (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 113-158.
Beecher, J. y Bienvenu, R. (1971), The utopian visión of Charles Fourier. Selected Texts on Work, Love and Passionate Attraction Traslated, Edited, and with an Introduction by Jonathan Beecher y Richard Bienvenu, Boston, Beacon Press.
Bruni, L. (2006), Civil happiness: economics and human flourishing in historical perspective, London and New York, Routledge.
Cardoso, J. L. (1997), Pensar a Economia em Portugal: disgressões históricas, Algés, Difel.
Cortijo, E. (2017), “Biografía de Julián de Luna”, en E. Cortijo (ed.) Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 15-140.
Covert-Spring, J. A. (1999), Escritos Saint-Simonianos (edición y estudio preliminar de A. Sánchez Hormigo), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
Cruz, E. (2017), “Un economista extremeño entre la reforma y la utopía. Julián de Luna y de la Peña”, Revista de Historia de las Vegas Altas, 10, pp. 62-74.
— (2020), Ensayos críticos en Historia del Pensamiento Económico: la evolución de las instituciones capitalistas a través de tres proyectos radicales, Universidad de Extremadura, tesis doctoral.
Cruz, E., Parejo, F. M. y Rangel, J. F. (2019), “El reformismo pragmático del primer catedrático de Economía Política extremeño Julián de Luna y de la Peña”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 39, pp. 349-367.
— (2020), “Valor, Riqueza y Felicidad en una crítica fourierista de la Economía Clásica: las singularidades de Julián de Luna”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 40, 419-446.
Easterlin, R. (1973), “Does money buy happiness?”, The public interest, 30, pp. 3-10.
Elorza, A. (1970), Socialismo utópico español, Madrid, Alianza Editorial.
— (1975), El fourierismo en España, Madrid, Ediciones de la revista de trabajo.
Engels, F. (1880 [2001]), Del socialismo utópico al socialismo científico, Buenos Aires, Editorial Agora.
Estapé, F. (1990), Introducción al pensamiento económico: una perspectiva española, Madrid, Espasa-Calpe.
Flórez, A. (1810 [1812]), Examen imparcial de las disensiones de la América con la España, de los medios de su reconciliación y de la prosperidad de todas las Naciones, Cádiz, Imp. de D. Manuel Ximenez Carreño.
— (1828 [1980]), Curso de Economía Política (edición y estudio preliminar de Salvador Almenar), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
Fourier, C. (1829), Le nouveau monde industriel et sociétaire ou invention du procédé d'industrie attrayante et naturelle distribuée en séries passionnées, París, Bossagne Père.
— (1841-1848), Ouvres completes, París, imp. L. Sainte-Agathe.
Fuentes Quintana, E. (2000), “Una aproximación al pensamiento económico de Jovellanos a través de las funciones del Estado”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: La Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. III, pp. 331-420.
Gide, C. y Rist, C. (1927), Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Editorial Reus.
Heilbroner, R. (1981 [2015]), Los filósofos terrenales, Madrid, Alianza Editorial.
Hernández, J. y Tortorella, G. (2017), “El liberalismo de Jean Baptiste Say, sus discípulos y la Economía Política en España”, Empresa y Humanismo, 20 (1), pp.7-34.
Jaumeandreu, E. (1816), Rudimentos de Economía Política, Barcelona, oficina de D. Antonio Brusi.
— (1836), Curso Elemental de Economía Política con aplicación a la legislación económica de España, Barcelona, imp. de Gaspar.
Jovellanos, G. M. (1781 [2008]), “Discurso dirigido a la Sociedad de Amigos del País de Asturias sobre los medios de promover la felicidad de aquel principado”, en V. Llombart y J. Ocampo (eds.), Gaspar Melchor de Jovellanos Obras Completas Escritos económicos, Barcelona, Crítica, vol. X.
— (1796-1797 [2012]), “Introducción a un discurso sobre la economía civil y la instrucción pública”, Revista Asturiana de Economía, 45, pp. 181-194.
Lechevalier, J. (1834), Études sur la Science Sociale, París, Imp. de Cosson.
Lida, C. (1972), Anarquismo y Revolución en la España del XIX, Madrid, Siglo XXI.
— (1973), Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888). Textos y documentos, Madrid, Siglo XXI.
Lluch, E. (2000), “Las historias nacionales del pensamiento económico y España”, en E. Fuentes Quintana (coord.) Economía y Economistas Españoles: Una introducción al pensamiento económico, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. I, pp. 435-476.
Lluch, E., Almenar, S. y Argemí, L. (1999), “Els industrialismes a Espanya: 1804-1850”, en M. Gutiérrez (coord.), Doctor Jordi Nadal: La industrialització i el desenvolupament econòmic D'Espanya, Barcelona, Universitat de Barcelona, vol. 2, pp. 1436-1454.
López Castellano, F. (2006), “La enseñanza de la economía en la Universidad de Granada (1807-1936)”, Historia de la Educación, 25, pp. 379-400.
— (2008), “La obra de Jean Baptiste Say como modelo en la primera etapa de la institucionalización de la enseñanza de la Economía en España (1807-1856)”, Investigaciones de Economía de la Educación, 3, pp. 479-487.
Luna, J. (2017), Economía Política (edición revisada de E. Cortijo), Badajoz, Diputación de Badajoz.
— (1816 [2017]), “Discurso en la inauguración de la Cátedra de Economía Política”, E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 469-478.
— (1833 [2017]), “Discurso en defensa de la Cátedra de Agricultura”, E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 479-488.
— (1842 [2017]), “Memoria que contiene una estadística sucinta de Vizcaya”. E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 509-546.
Malo, J. L. (2008), “Utopía y economía liberal: de la armonía al conflicto social en los inicios del capitalismo español”, en M. Suárez (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 191-220.
Maluquer, J. (1977), El socialismo en España 1833-1868, Barcelona, Editorial Crítica.
Martí, M. (2012), “El concepto de felicidad en el discurso económico de la Ilustración”, Cuadernos dieciochistas, 13, pp. 251-270.
Martín, M. (1989), La institucionalización de los estudios de Economía Política en la Universidad Española (1784-1857). (Edición y estudio preliminar de Valle Elementos de Economía Política con aplicación particular a España, 1833, 2ª edición, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. IX-CCXXXIV.
Menudo, J. M. y O’Kean, J. M. (2019), “Ediciones, reimpresiones y traducciones en español del Tratado De Economía Política de Jean Baptiste Say”, Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37 (1), pp. 169-192.
Morange, C. (2014), En los orígenes del moderantismo decimonónico. El Censor (1820-1822): promotores, doctrina e índice, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Ocampo, J. (2014), “Las Cortes de Cádiz: de la ‘felicidad pública’ al ‘interés particular’. La crisis de la utopía ilustrada”, Hispania, 74 (247), pp. 439-464.
Parejo, F. M. y Cruz, E. (2018), “La ‘Cuestión Social’ en el Tratado de Economía Política de Julián de Luna y de la Peña”, Iberian Journal of the History of Economic Thought, 5 (1), pp. 1-15.
Roca, J. (2014), “Democracia y federalismo internacional. Del exilio liberal italiano a los exaltados españoles”, en I. Fernández Sarasola (ed.), Constituciones en la sombra. Proyectos constitucionales españoles (1809-1823), Oviedo, In Itinere, pp. 97-144.
Sagra, R. (1840), Lecciones de economía social: dadas en el Ateneo científico y literario de Madrid, Madrid, Imp. de Ferrer y compañía.
Sánchez Hormigo, A. (2000a), “Fourieristas y cabetianos”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: Las críticas a la economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. V, pp. 581-610.
— (2000b), “El pensamiento saint-simoniano en España”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: Las críticas a la economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. V, pp. 623-648.
Sánchez Hormigo, A. y Malo, J. L. (2000), “La economía social de Ramón de la Sagra”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: Las críticas a la economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. V, pp. 649-662.
Schumpeter, J. A. (1954 [2012]), Historia del análisis económico, Barcelona, Ariel.
Smith, A. (1776 [2011]), La riqueza de las naciones, Madrid, Alianza editorial.
Torrente, M. (1835), Revista general de la Economía Política, La Habana, Imprenta de Jordan.
Valle, F. G. (1833 [1989]), Elementos de Economía Política con aplicación particular a España (edición y estudio preliminar de M. Martín), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
Valle, E. M. (1842), Curso de Economía Política, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos.
Varela, J. (2007), Política y Constitución en España (1808-1978), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.21
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |