El exilio de octubre de 1934 en Bélgica (1935-1936)
Resumen
RESUMEN
El presente artículo plantea como objeto de estudio el exilio del movimiento obrero español en Bélgica a resultas de la represión ejercida tras el fracaso de la Revolución de Octubre de 1934. ¿Quiénes fueron?, ¿cómo los recibieron las autoridades belgas?, ¿cuál era su militancia?, ¿cómo fue su estancia en territorio belga? o ¿cómo subsistieron? son cuestiones importantes en la medida en que hacemos referencia a un colectivo, el de los refugiados de Octubre de 1934, que está huérfano de una investigación en profundidad. Para dar respuesta a estas cuestiones interrogamos a los archivos belgas, en concreto a los Archives Générales du Royaume, situados en Bruselas y que contienen los dosieres individuales de los refugiados políticos y, en su caso, de los familiares que los acompañaron.
Palabras clave: Octubre de 1934, exilio, socialista, solidaridad.
Topónimos: España, Francia, Bélgica.
Período: Segunda República, 1934-1936
ABSTRACT
This article proposes to study the exile of the Spanish labor movement in Belgium following the repression that occurred after the failure of the October Revolution in 1934. Who were they? How were they received by the Belgian authorities? What was their militancy? How was their stay in Belgian territory, and how did they manage to survive? These are important questions, especially considering the lack of in-depth investigation into the group of refugees from October 1934. To answer these questions, we analyzed the Belgian archives, particularly the Archives Générales du Royaume located in Brussels, which contain individual files of political refugees and, when available, of the relatives who accompanied them.
Keywords: October 1934, Exile, Socialist, Solidarity.
Place names: Spain, France, Belgium.
Period: Second Republic, 1934-1936
REFERENCIAS
ARGOUSNURES, A y KSVORIAR, D. (2017): “Écrire l´histoire de la protection des réfugiés et apatrides en France (1920-1960)”, en A. Argousnures, D. Ksvoriar y C. Mouradian (dirs.), Réfugiés et apatrides. Administrer l´asile en France, Rennes, PUR, http://www.pur-editions.fr/couvertures/1497871983_dov.pdf [consulta: 17-12-2020].
BEKAERT, H. (1934): L´expulsion des étrangers et le délit de rupture de ban, Louvain, Imprimerie Administrative.
BRANCIFORTE, L. (2011): El Socorro Rojo Internacional (1923-1939), Madrid, Biblioteca Nueva.
CABEZAS, O. (2005): Indalecio Prieto, socialista y español, Madrid, Algaba.
CEAMANOS, R. (2018) : “En transit: l’exil révolutionnaire d’octobre 1934 dans les Basses-Pyrénées”, en L. Dornel (dir.), Passages et Frontières en Aquitaine: Expériences Migratoires, Lieux de Transit, Pau, PUPPA.
– (2020): “Solidaridad antifascista francesa y Octubre de 1934”, D. Bussy Genevois y G. Brey (pres.), Les Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. Hors de série, http://journals.openedition.org/ccec/10296 [consulta: 17-10-2022].
– (2021a): “Spanish revolutionary exile in France (1934-1936)”, Journal of Iberian and Latin American Studies, 27(2), 171-195.
– (2021b): “El exilio de Octubre de 1934 en la región de París”, Migraciones & Exilios. Cuadernos de la AEMIC, 20, 95-115.
COLLETTE, C. (2003): “Le Fonds international de solidarité de l’Internationale ouvrière socialiste (1934-1940)”, en J. Gotovitch y A. Morelli (dir.), Les solidarités internationales. Histoire et perspectives, Bruxelles, Labor, 55-64.
DENÉCHÈRE, Y. (2001): “L’inégalité de traitement des réfugiés politiques en France”, Annales de Bretagne et des Pays de l’Ouest, 108/3, 117-134.
ELORZA, A. y BIZCARRONDO, M. (1999): Queridos camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919-1939, Barcelona, Planeta.
GARCÍA, H. (2012): “¿Antifascismo o ferrerada?: la izquierda francesa y el octubre español de 1934”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 42(2), 225-247.
GARFINKELS, B. (1974): Belgique, terre d´accueil, problème du réfugié, 1933-1940, Bruxelles, Labor.
GARRIDO, M. (2009): Compañeros de viaje. Historia y Memoria de las Asociaciones de Amistad Hispano-Soviéticas, Murcia, Editum.
GROPPO, B. (2003a): “Exiliados y Refugiados: La evolución del concepto de Refugiado en el siglo XX”, Historia Actual Online, 2, 69-79. https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/21 [consulta: 16-12-2020].
- (2003b): “Le Fonds Matteotti et l’action de solidarité de l’Internationale ouvrière socialiste (1926-1934)”, en J. Gotovitch y A. Morelli (dirs.), Les solidarités internationales. Histoire et perspectives, Bruxelles, Labor, 79-86.
HULLEBROECK, P. (2004): “La politique générale d´immigration et la législation sur les étrangers”, en A. Morelli (ed.), Histoire des étrangers et de l'immigration en Belgique de la préhistoire à nos jours, Bruxelles, Couleur libres, 120-140.
JUDT, T. (2008): “Un estado sin estado: Por qué es importante Bélgica” en Sobre el olvidado Siglo XX, Madrid, Taurus, 227-242.
LANGKAU-ALEXl, U. (2006): “Jalons pour une histoire des Internationales socialistes et l’exil dans l’entre-deux guerres”, Matériaux pour l'histoire de notre temps, 84, 26-37.
MABILLE, X. (2011): Nouvelle histoire politique de la Belgique, Bruxelles, CRISP.
MIGNON, E. (1993): “L´accès des étrangers au marché du travail”, en E. Mignon y P. Jadoul (dir.), Le droit des étrangers. Statuts, évolution européenne, droits économiques et sociaux, Bruxelles, Presses de l’Université Saint-Louis, 335-360.
MORELLI, A. (1983): “Le rôle des émigrés italiens dans les partis politiques belges de l´entre-deux-guerres”, Risorgimento, 1-2, 101-108.
RUBIO, J. (2021): “Refugiados políticos españoles en Francia, 1931-1936”, Historia Social, 99, 29-49, https://www.jstor.org/stable/26975269 [consulta: 17-10-2023].
RUIZ, D. (2008): Octubre 1934. Revolución en la República española, Madrid, Síntesis.
SALA, L. M. (2015): Indalecio Prieto y la política española, 1930-1936, Universidad País Vasco (Tesis doctoral).
– (2017): Indalecio Prieto. República y socialismo (1930-1936), Madrid, Tecnos.
SOUTO, S. (2004): “Y ¿Madrid? ¿Qué hace Madrid?” Movimiento revolucionario y acción colectiva (1933-1936), Madrid, Siglo XXI.
VIANNA, P. (2014): “La Première Guerre mondiale et la notion juridique contemporaine de réfugié”, Migrations Société, 156(6), 137-150.
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2024.13.16
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |