El gobierno civil de Toledo y la fractura del Frente Popular en la primavera de 1936
Resumen
RESUMEN
Este artículo aborda la vida política en el nivel provincial durante la Segunda República española. Se analiza un período clave para el proceso de democratización: la primavera de 1936; y un caso especialmente significativo, el de la provincia de Toledo y los dos titulares de su Gobierno Civil en esos meses. Se realiza una contextualización política, social y económica de la gobernanza provincial y se analizan las causas del cambio de gobernador en el mes de junio. Para eso, se aportan datos novedosos sobre la violencia política, sus características y sus protagonistas, incluyendo tanto las víctimas mortales como los heridos graves. El objetivo principal es analizar el enfrentamiento entre el segundo gobernador civil y el sindicato campesino de los socialistas. Esta investigación demuestra que el gobernador llegado en junio mantuvo el apoyo del Gobierno pese a las duras críticas que recibió de los socialistas y la movilización que estos propiciaron para lograr su cese. Su gestión revela un probable giro en la política gubernativa en el último mes antes del golpe de Estado, con una parte de la izquierda republicana virando hacia posiciones de defensa del orden público que chocaban abiertamente con el sector caballerista de los socialistas.
Palabras clave: Política, Gobierno Civil, Violencia, Socialismo
Topónimos: España
Periodo: Segunda República
ABSTRACT
This article deals with political life at the provincial level during the Spanish Second Republic. It analyzes a key period for the democratization process: the spring of 1936, and a particularly significant case, that of the province of Toledo and its two Civil Governors during those months. A political, social, and economic contextualization of provincial governance is provided, and the causes of the significant replacement of the governor in June are examined. To do this, novel data on political violence, its characteristics, and its protagonists are presented, including both fatal victims and seriously injured individuals. The main objective is to analyze the confrontation between the second Civil Governor and the socialist peasant union. This research shows that the governor who arrived in June retained the government's support despite the harsh criticism he received from the socialists and the mobilization they promoted to achieve his removal. His management reveals a probable shift in government policy in the last month before the coup d'état, with a portion of the republican left turning towards positions defending public order that openly clashed with the socialist radical sector.
Keywords: Politics, Civil Government, Violence, Socialism.
Place names: Spain
Period: Second Republic
REFERENCIAS
ÁLVAREZ TARDÍO, M. y VILLA GARCÍA, R. (2013): “El impacto de la violencia anticlerical en la primavera de 1936 y la respuesta de las autoridades”, Hispania Sacra, 65/132, 683-764.
– (2017): 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, Madrid, Espasa.
BALLBÉ, M. (1983): Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza.
BLÁZQUEZ MIGUEL, J. (2009): España turbulenta. Alteraciones, violencia y sangre durante la II República, Madrid, Fragma.
CARMONA OBRERO, F.J. (2009): El orden público en Sevilla durante la II República (1931-1936), Tesis Doctoral, Sevilla, Universidad.
COBO ROMERO, F. (2007): Por la Reforma Agraria hacia la Revolución. El sindicalismo agrario socialista durante la II República y la Guerra Civil (1930-1939), Granada, Universidad.
CUEVA MERINO, J. y MONTERO, F. (eds.) (2009): Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, Alcalá, Universidad.
DEL REY, F. (2008): Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española, Madrid, Biblioteca Nueva.
DIONISIO, M.A. (2011): Isidro Gomá ante la Dictadura y la República, Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso.
– (2014): El clero toledano en la Primavera Trágica de 1936, Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso.
GONZÁLEZ CALLEJA, E. (2015): Cifras cruentas. Las víctimas mortales de la violencia sociopolítica en la Segunda República española, Granada, Comares.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, A. (2018): Anticlericalismo, secularización y recatolización. La cuestión religiosa en la Segunda República y la guerra civil (1931-1939) (Tesis doctoral).
JIMÉNEZ DE LA CRUZ, A. (2019): Escuela y religión en la Segunda República (Toledo, 1931-1936), Toledo, Covarrubias.
MACARRO, J.M. (1995): “Sindicalismo y política”, Ayer, 20, 141-172.
– (2000): Socialismo, República y Revolución en Andalucía (1931-1936), Sevilla, Universidad.
MALEFAKIS, E. (1982): Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona, Ariel.
MUÑIZ, A. (2009): Días de horca y cuchillo. Diario, 16 de febrero-15 de julio de 1936, Sevilla, Espuela de Plata.
REQUENA GALLEGO, M. (1983): Los sucesos de Yeste (mayo 1936), Albacete, Instituto de Estudios.
RIESCO, S. (2010): “La aceleración de la reforma agraria durante el Frente Popular»”, en M. Ballarín y J.L. Ledesma (coords.), La República del Frente Popular: reformas, conflictos y conspiraciones, Zaragoza, Fundación Rey del Corral, 83-96.
RIVAS, F. (1976): El Frente Popular (antecedentes de un alzamiento), Madrid, San Martín.
RUIZ ALONSO, J. M. (2002): Toledo escindida. La guerra civil en el sur del Tajo: los procesos políticos (1936-1939) (Tesis doctoral).
– (2004): La Guerra Civil en la provincia de Toledo. Utopía, conflicto y poder en el Sur del Tajo (1936-1939), Ciudad Real, Almud.
SEPÚLVEDA ROSA, R.M. (2006): “La primavera conflictiva de 1936 en Albacete”, Pasado y Memoria, 2, 221-240.
SERRALLONGA, J. (2007): “El aparato provincial durante la Segunda República. Los gobernadores civiles, 1931-1939”, Hispania Nova, 7, s/p [edición en línea].
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2024.13.17
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |