Las voces de la militancia católica de los años Sesenta y Setenta
Resumen
RESUMEN
Este artículo trata de la reconstrucción de la militancia de individuos católicos progresistas en los años sesenta y setenta a través de la historia oral. Ésta nos permite identificar la motivación y la trayectoria de activistas católicos/as de base que contribuyeron al proceso de rearticulación de la sociedad civil bajo la dictadura franquista. La información y las perspectivas que la historia oral nos proporciona son difíciles, si no imposibles, de recuperar por medio de otras fuentes de investigación debido al bajo perfil de los/as activistas y la naturaleza clandestina de muchas de sus actividades. Por lo tanto, la historia oral nos ofrece una ventana única sobre el activismo católico de los años sesenta y setenta.
Palabras clave: Concilio Vaticano Segundo, cura-obrero, marxismo
Topónimos: España
Periodo Siglo XX
ABSTRACT
This article concerns the activism of individual Catholic progressives during the 1960s and 1970s as recreated by means of oral history. This allows us to reconstruct the motivation and trajectory of grassroots Catholic activists who contributed to the rebuilding of civil society under the Franco dictatorship. The information and perspectives proferred by oral history are difficult, sometimes impossible, to recover by other investigative means due to the low profile of the activists and the clandestine nature of many of their activities. Accordingly, oral history provides us with a unique window on the Catholic activism of the 1960s and 1970s.
Keywords Marxism, Second Vatican Council, worker-priest
Place names Spain
Period 20th century
REFERENCIAS
AGUIRRE, J. et al., (1969): Cristianos y Marxistas: Los problemas de un diálogo, Madrid, Alianza.
ÁLVAREZ ESPINOSA, D.F. (2002): Cristianos y Marxistas contra Franco, Cádiz, Universidad de Cádiz.
APOR, P., CLIFFORD, R., y TOWNSON, N., (2013): “Faith”, en R. Gildea, J. Mark y A. Warring (eds.), Europe’s 1968: Voices of Protest, Oxford, Oxford University Press, 211-238.
ARNAL, O.L. (1990): Priests in Working-Class Blue: The History of the Worker-Priests (1943-1954), New York, Paulist Press.
BABIANO MORA, J. (1995): “Los católicos en el origen de Comisiones Obreras”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea, 8, 277-294.
BALFOUR, S. (1989): Dictatorship, Workers and the City: Labour in Greater Barcelona since 1939, Oxford, Oxford University Press.
BERZAL DE LA ROSA, E. (2006): “Cristianos en el nuevo movimiento obrero en España”, Historia Social, 54, 137-156.
BLÁZQUEZ, F. (1991): La traición de los clérigos en la España de Franco. Crónica de una intolerancia (1936-1975), Madrid, Trotta.
BOTEY, J. (2011): Curas obreros: Compromiso de la Iglesia con el mundo obrero, Barcelona, Cristianisme i Justicia.
CALLAHAN, W.J. (2000): The Catholic Church in Spain, 1875-1998, Washington DC, Catholic University of America Press.
- (2009): “La Iglesia católica: ¿Continuidad o cambio?”, en N. Townson (ed.), España en cambio. El segundo franquismo, 1959-1975, Madrid, Siglo XXI, 157-166.
CLIFFORD, R., y TOWNSON, N., (2011): “The Church in Crisis: Catholic Activism and 1968”, Cultural & Social History, 8, issue 4, 531-550.
COLOMER, J.C. (1978): La JOC en España (1946-1970), Salamanca, Sígueme.
(1965): Concilio Vaticano II: Constituciones. Decretos. Declaraciones, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
CENTENO GARCÍA, J., MAESTRO, L.D. y PÉREZ PINILLOS, J. (eds.), (2009): Curas obreros: Cuarenta y cinco años de testimonio 1963-2008, Barcelona, Herder.
CERÓN TORREBLANCA, C. y LOURA SÁNCHEZ, F. (2022): El Frente de Liberación Popular (FELIPE). Historia de una rebelión, 1958-1969, Madrid, Catarata.
CUEVA DE LA, J., HERANDO DE LARRAMENDI M. y PLANET, A. I. (2018): Encrucijadas del cambio religioso en España. Secularización, cristianismo e islam, Granada, Comares.
CUEVA DE LA, J., y LOUZAO, J., (2023): Un 68 católico. Catolicismo e izquierdas en los largos años sesenta, Madrid, Marcial Pons.
DOMÍNGUEZ, J. (1975): Organizaciones obreras cristianas en la oposición al franquismo, Bilbao, Mensajero.
GARCÍA ALACALÁ, J.A. (2001): Historia del Felipe (FLP, FOC y ESBA). De Julio Cerón a la Liga Comunista Revolucionaria, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- (2011): “Aproximación a los primeros años de historia del Frente de Liberación Popular”, en A. Domínguez Rama (ed.), Enrique Ruano. Memoria viva de la impunidad del franquismo, Madrid, Editorial Complutense.
HERMET, G. (1985 y 1986): Los católicos en la España franquista, 2 tomos, Madrid, CIS-Siglo XXI.
IRIBARREN, J. y GUTIÉRREZ GARCÍA, J.L. (eds.), (1968): Cinco grandes mensajes. Encíclicas “Mater y magistra”, “Pacem in terris”,” Ecclesiam suma”,” Popularum progressio” y constitución “Guadium et spes”, 2ª ed., Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
LANNON, F. (1987): Privilege, Persecution, and Prophecy: The Catholic Church in Spain 1875-1975, Oxford, Clarendon Press.
LOIS, J. (ed.), (1986): Teología de la liberación: opción por los pobres, Madrid, Iepala.
- (2007): El Dios de los pobres, Salamanca, Secretariado Trinitario.
- (2008): La cristología de Jon Sobrino, Bilbao, Desclée de Brouwer.
LÓPEZ-CHAVES, P. (2016): Los intelectuales católicos en el franquismo. Las Conversaciones Católicas Internacionales de San Sebastián (1947-1959), Granada, Universidad de Granada.
MARTÍN GUTIÉRREZ, S. (2017): Obreras y católicas. De la formación a la movilización. Roles de género y compromiso temporal de la Hermandad Obrera de Acción Católica Femenina (HOACF) en España (1946-1970), Madrid, Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral).
MATÉ, R. (1977): ¿Pueden ser “rojos” los cristianos?, Madrid, Mañana.
MONTERO, F. (1998): Juventud Estudiante Católica 1947-1997, Madrid, JEC.
- (2000): La Acción Católica y el franquismo: Auge y crisis de la Acción Católica Especializada en los años sesenta, Madrid, UNED.
- (2009): La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975), Madrid, Encuentro.
MONTERO, F., LOUZAO, J., y CARMONA, F., (eds.), (2018): La Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes de 1971. Estudios diocesanos, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
PÉREZ PINILLOS, J. (2004): Julio Pérez Pinillos, Los Curas Obreros en España, Madrid, Nueva Utopía.
POULAT, E., (1999): Les Prêtres-ouvriers. Naissance et fin, Paris, Cerf.
SERRANO BLANCO, L. (2006): Aportaciones de la Iglesia a la democracia, desde la diócesis de Valladolid 1959-1979, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca.
RADCLIFF, P., (2007): “La Iglesia católica y la transición a la democracia”, en C. Boyd (ed.), Religión y política en la España contemporánea, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 209-228.
- (2009): “Las asociaciones y los orígenes sociales de la Transición en el segundo franquismo”, en N. Townson (ed.), España en cambio. El segundo franquismo, 1959-1975, Madrid, Siglo XXI, 129-155.
- (2011): Making Democratic Citizens in Spain: Civil Society and the Popular Origins of the Transition, 1960-78, Basingstoke, Palgrave Macmillan.
TABARES CARRASCO, E. (2005): Los curas obreros, su compromiso y su espíritu, Madrid, Nueva Utopía.
TOSH, J. (3ª edición, 2002): The Pursuit of History, Londres, Longman.
THOMPSON, P. (1988): La voz del pasado: la historia oral, Valencia, Alfons el Magnànim.
YSÀS, P. (2004): Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Barcelona, Crítica.
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2024.13.18
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |