Transición y violencia política: la centralidad de un fenómeno. El caso del PSOE
Resumen
RESUMEN
Es indiscutible el enorme peso alcanzado por la violencia política en la Transición a la democracia en España. Más allá de las cifras concretas –714 víctimas mortales, según Sophie Baby–, consideramos que ha de profundizarse en el análisis del impacto que dicho fenómeno tuvo en la propia evolución del proceso de democratización. Pensamos que la violencia política, como práctica, como imaginario y como elemento simbólico, permeó en el conjunto del “cuerpo social” e impregnó el discurso, la acción y el comportamiento de los actores políticos protagonistas del proceso. Así, concluimos, adquirió un carácter de centralidad sumamente trascendente y se constituyó como “actor político” fundamental. En el presente artículo se pretende demostrar la validez de las afirmaciones anteriores a partir del estudio de la influencia de la violencia política en las concepciones y planteamientos teóricos, en los discursos y en las prácticas políticas concretas de la cultura política socialista, encabezada por una organización clave durante el período referido, el Partido Socialista Obrero Español. Puesto que la violencia influyó en algunos aspectos del comportamiento político del PSOE, actor protagonista del proceso de cambio, en consecuencia, también condicionó el proceso de Transición en su conjunto.
Palabras clave: violencia política, terrorismo, represión, PSOE
Topónimos: España
Periodo: Transición española
ABSTRACT
The enormous weight achieved by political violence during the Transition to democracy in Spain is indisputable. Beyond the specific figures –714 casualties, according to Sophie Baby–, we believe that it is necessary to delve into the analysis of the impact that this phenomenon had on the evolution of the democratization process itself. We think that political violence, as a practice, as an imaginary, and as a symbolic element, permeated the entire "social body" and imbued the discourse, action, and behavior of the political actors involved in the process. Thus, we conclude, it acquired an extremely transcendent centrality and constituted a fundamental "political actor." This article aims to demonstrate the validity of the above assertions by studying the influence of political violence on the theoretical conceptions and approaches, discourses, and concrete political practices of socialist political culture, led by a key organization during the referred period, the Spanish Socialist Workers' Party. Since violence influenced some aspects of the political behavior of the PSOE, a leading actor in the process of change, consequently, it also conditioned the Transition process as a whole.
Keywords: political violence, terrorism, repression, PSOE
Place names: Spain
Period: Spanish Transition
REFERENCIAS
AGUILAR, P. (2008): Políticas de la memoria y memorias de la política, Madrid, Alianza Editorial.
ALCÁNTARA, P. (2018): “De la ley a la ley policial: sindicalismo en la policía y cambios en la legislación de las fuerzas de seguridad pública en la Transición y en democracia”, Revista Historia Autónoma, 12, 243-260.
ANDRADE, J. (2012): El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Madrid, Siglo XXI.
ARÓSTEGUI, J., GONZÁLEZ CALLEJA, E. y SOUTO. S. (2000): “La violencia política en la España del siglo XX”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 22, 53-94.
BABY, S. (2018): El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982), Madrid, Akal.
BALLESTER, D. (2022): Las otras víctimas. La violencia policial durante la Transición (1975-1982), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
BENEGAS, J. M. y DÍAZ, V. (1977): Partido Socialista de Euskadi. PSOE, San Sebastián, Luis Haranburu Editor.
CABRERA, M. A. (2010): “La investigación histórica y el concepto de cultura política”, en M. Pérez Ledesma y M. Sierra (eds.), Culturas políticas: teoría e historia, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 19-85.
CASANELLAS, P. (2014): Morir matando. El franquismo ante la práctica armada, 1968-1977, Madrid, Catarata.
DE LA FUENTE RUIZ, J. J. (2017): La «invención» del socialismo. Radicalismo y renovación en el PSOE durante la dictadura y la transición a la democracia (1953-1982), Gijón, Trea.
EGUIGUREN, J. (1994): El socialismo y la izquierda vasca. 1886-1994, Madrid, Editorial Pablo Iglesias.
GALLEGO, F. (2008): El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977),Barcelona, Crítica.
GÁLVEZ BIESCA, S. (2006): “El proceso de recuperación de la «memoria histórica» en España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria”, International Journal of Iberian Studies, 19 (1), 25-51.
GIBAJA, J. C. (1995): Indalecio Prieto y el socialismo español, Madrid, Editorial Pablo Iglesias.
GILLESPIE, R. (1991): Historia del Partido Socialista Obrero Español, Madrid, Alianza Editorial.
GÓMEZ BRAVO, G. (2021): Hombres sin nombre. La reconstrucción del socialismo en la clandestinidad (1939-1970),Madrid, Cátedra.
HIDALGO, S. (2017): Los resistentes. Relato socialista sobre la violencia de ETA (1984-2011), Bilbao, Ramón Rubial Fundazioa.
HIDALGO, S. y COMONTE, A. (2021): Resistencia socialista en femenino. Violencia de ETA y mujeres del PSE desde la Transición hasta 2011, Madrid, Catarata y Ramón Rubial Fundazioa.
HUMLEBAEK, C. (2004): “Usos políticos del pasado reciente durante los años de gobierno político del PP”, Historia del Presente, 3, 157-168.
JÁUREGUI, F. y MENÉNDEZ, M. A. (1994): El hombre que pudo ser F.G. Pasión y muerte de Antonio Amat “Guridi” y otros “malditos” del PSOE, Madrid, Temas de Hoy.
JULIÁ, S. (1996): Los socialistas en la política española, Madrid, Taurus.
– (2003): “Echar al olvido. Memoria y amnistía en la transición a la democracia”, Claves de la razón práctica, 129, 14-25.
LADRÓN DE GUEVARA, C. (2022): Del DRIL a los GRAPO. Las víctimas del terrorismo de extrema izquierda en España (1960-2006), Córdoba, Almuzara.
LEONISIO CALVO, R. (2016): Cambio y continuidad en el discurso político. El caso del Partido Socialista de Euskadi (1977-2011), Madrid, CIS.
LÓPEZ ROMO, R. (2015): Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca (1968-2010), Madrid, Los Libros de la Catarata.
MARTÍN GARCÍA, O. J. y ORTIZ HERAS, M. (coords.) (2010): Claves internacionales en la transición española, Madrid, Catarata.
MARTÍN VILLA, R. (1984): Al servicio del Estado, Barcelona, Planeta.
MARTÍNEZ COBO, C. y MARTÍNEZ COBO, J. (1989): Intrahistoria del PSOE. Volumen I (1939-1945). La primera renovación, Barcelona, Plaza&Janés.
– (1995): Intrahistoria del PSOE. Volumen III. La travesía del desierto (1954-1970), Madrid, Editorial Pablo Iglesias.
MATEOS, A. (1993): El PSOE contra Franco. Continuidad y renovación del socialismo español. 1953-1974, Madrid, Editorial Pablo Iglesias.
– (1997): Las izquierdas españolas desde la guerra civil hasta 1982. Organizaciones socialistas, culturas políticas y movimientos sociales, Madrid, UNED.
– (2011): Historia del antifranquismo. Historia, interpretación y uso del pasado, Barcelona, Flor del Viento.
_ (2013): «Del “laberinto” socialista al “partido de la transición”», en R. Quirosa-Cheyrouze (ed.), Los partidos en la transición. Las organizaciones políticas en la construcción de la democracia española, Madrid, Biblioteca Nueva, 221-235.
– (2017): Historia del PSOE en transición. De la renovación a la crisis, 1970-1988, Madrid, Sílex.
– (2019): “Mayo del 68 y la idea socialista autogestionaria en la España de los setenta”, en A. Mateos y E. Treglia (coords.), Las convulsiones del 68. España y el sur de Europa, Madrid, UNED, 117-127.
MICCICHÈ, A. (2009): Euskadi socialista. El PSE-PSOE y la Transición en el País Vasco (1976-1980), Madrid, Editorial Pablo Iglesias.
MOLINERO, C. e YSÀS, P. (2018): La Transición. Historia y relatos, Madrid, Siglo XXI.
MORENO, I. (2019): Gestos frente al miedo. Manifestaciones contra el terrorismo en el País Vasco (1975-2013),Madrid, Tecnos.
MUÑOZ SÁNCHEZ, A. (2012): El amigo alemán. El SPD y el PSOE de la dictadura a la democracia, Barcelona, RBA.
MUÑOZ SORO, J., LEDESMA, J. L. y RODRIGO, J. (coords.) (2005): Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX, Madrid, Siete Mares.
ORTUÑO, P. (2019): Los socialistas europeos y la transición española, Madrid, Marcial Pons.
PÉREZ PÉREZ, J. A. (2021): Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco. 1968-1981. Volumen I, Almería, Confluencias.
RIBERA CASADO, B. (2021): La violencia política en la Transición valenciana (1975-1982), Valencia, Universitat de València (Tesis doctoral).
RIVERA, A. (ed.) (2008): La utopía futura. Las izquierdas en Álava, Vitoria-Gasteiz, Ikusager.
– (2009): Dictadura y desarrollismo. El franquismo en Álava, Vitoria-Gasteiz, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
RIVERA, A. y CARNICERO, C. (eds.) (2010): Violencia política. Historia, memoria y víctimas, Madrid, Maia.
SÁNCHEZ-CUENCA, I. (2009): “La violencia terrorista en la transición española a la democracia”, Historia del Presente, 14, 9-24.
SAZ, I. (2015): “Las raíces culturales del franquismo”, en M. Pérez Ledesma e I. Saz (coords.), Historia de las culturas políticas en España y América Latina. Volumen 2. Del franquismo a la democracia. 1936-2013, Zaragoza, Marcial Pons y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 21-51.
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2024.13.20
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |