Argumentos ambientales para la renovación de la Historia Agraria
Resumen
RESUMEN: La Historia Agraria, tal y como se ha practicado en España, atraviesa por una crisis que debe calificarse como una crisis estructural en la medida en que afecta no sólo a sus contenidos y principales teorías, sino también a los valores axiológicos que la han sustentado hasta ahora y a la función social del discurso que produce. En este artículo se pasa revista a los principales hechos sucedidos en el sector agrario desde la segunda mitad del siglo XX para significar la distancia existente entre el empeño por solventar la vieja “cuestión agraria” de los regeneracionistas y la cruda realidad de un crecimiento agrario desigual, desequilibrado, que ha deteriorado la base de los recursos naturales sobre los que se asienta sin por ello elevar la renta de los agricultores o evitar el despoblamiento de nuestro campos. Como alternativa se reivindica la construcción de un discurso que tome como base los enfoques integradores que proporciona la Agroecología y que dé un nuevo “sentido”, un sentido más contemporáneo, al quehacer historiográfico, poniendo en el centro del mismo la búsqueda de la sustentabilidad. En coherencia con ello, el texto finaliza con dos ejemplos de historia agraria aplicada en los que el conocimiento histórico se convierte en un conocimiento útil para el diseño de sistemas agrarios sustentables o se beneficia de los conocimientos que proporciona la Agroecología.
PALABRAS CLAVE: Historia Agraria, Agroecología, Sustentabilidad, Historia Ambiental
Environmental arguments for the renovation of the Agrarian History
ABSTRACT: Agrarian History, as it has been practiced in Spain, goes through a crisis that ought be described as a structural crisis insofar as it affects not only its contents and main theories, but also the axiological values that have maintained it until now and the social function of the discourse that it produces. This article examines the principle facts in the agrarian sector from the second half of the 20th century inorder to express the existing distance between the determination to solve the old “agrarian question” of the regenerationists and the harsh reality of an unbalanced, unequal agrarian growth that has deteriorated the natural resources over what it is laid down without increasing the farmers rent oravoiding the depopulation of our countryside. As an alternative, it demands the construction of a discourse that takes as its basis the integrator approach that provides the Agroecology and that gives a new “sense,” a more contemporary sense, to the historiographic work, putting in the centre of itself the search for sustainability. Correspondingly, the text ends with two examples of applied agrarian history in which the historical knowledge becomes useful knowledge for the design of sustainable agrarian systems or profits from the knowledge that Agroecology provides.
KEY WORDS: Agrarian History, Agroecology, sustainability, Environmental History.
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |