Evolución humana y paz. Una aproximación desde la teoría y la práctica

Juan Manuel Jiménez Arenas

Resumen


Puede resultar paradójico investigar la paz en la prehistoria, y más concretamente, a partir de los restos de taxones humanos extintos, cuando no tenemos constancia ni del concepto ni, probablemente, la idea de paz. Sin embargo, considerar la paz como una categoría de análisis nos permite visibilizarla en todo tiempo, lugar y por parte de cualquier agente. Por otro lado, esta aportación se inserta dentro de la investigación para la paz, lo que implica que se centra en encontrar ejemplos históricos que permitan transformar la realidad pacíficamente. En este trabajo
transitaremos desde la teoría a la práctica partiendo de una definición concreta de paz, la paz imperfecta, entendida como el desarrollo de las capacidades humanas deseables, desde una perspectiva procesual, inacabada, en continuo cambio, cotidiana y paradójica en el sentido de que convive con la violencia. A partir de aquí plantearé cómo la secuenciación del genoma de taxones extintos y la persistencia de trazas de neandertales y denisovanos en nuestro código genético han puesto de manifiesto que, durante la evolución humana, lejos de las lógicas de exterminio
que han sido historiográficamente predominantes para explicar la expansión de los humanos anatómicamente modernos, cabe pensar que han primado los flujos y las interrelaciones, a pesar de las diferencias fenotípicas existentes. Como consecuencia, la variabilidad y la diversidad han sido y son fundamentales para la supervivencia de nuestra especie.

PALABRAS CLAVE: paz imperfecta, prehistoria, Paleogenómica, violencia metaestructural, modelos ontológicos.

ABSTRACT
It may appear paradoxical to investigate peace in prehistory, and more specifically, based upon the remains of extinct human taxa, when neither the concept nor, probably, the idea of peace existed. However, considering peace as a category of analysis allows us to visualize it in any time or place and via any agent. Furthermore, this contribution is framed within research for peace, which means that it focuses on finding historical examples that make it possible peacefully to transform reality. The work progresses from theory to practice, beginning with a precise definition of peace, imperfect peace, understood as the development of desirable human capabilities and from a complex perspective (contextual, fluctuating, unfinished, constantly changing, daily and paradoxical –in the sense of coexistence with violence–). This is followed by a consideration of how the sequencing of the genome of extinct taxa and the persistence of traces of Neanderthals and Denisovans in our genetic code have revealed that, during human evolution, contrary to the logics of extermination that have been historiographically predominant, there is reason to believe that interrelationships have prevailed despite the existing phenotypic differences. As a result, it is argued that variability and diversity have been and continue to be crucial to the survival of our species.

KEY WORDS: imperfect peace, prehistory, paleogenomic, metastructural violence, ontological models.


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2018.07.01

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.