El conocimiento de la religiosidad islámica en la España Moderna: los cinco pilares del islam

Fernando Bravo López

Resumen


RESUMEN
El estudio histórico de la religiosidad islámica se ha encontrado tradicionalmente con el problema de la escasez de fuentes. Además, siempre se ha estudiado a partir de las fuentes islámicas, obviando las cristianas. Si es cierto que para la Edad Media las fuentes cristianas no ofrecen demasiada información y están además viciadas por su carácter polémico, también lo es que para la Edad Moderna, con el surgimiento de un tipo de literatura sobre el islam que está alejado de la tradición polémica,  disponemos de un buen número de importantes fuentes cristianas que merecen ser tenidas en cuenta en cualquier análisis histórico de la religiosidad islámica. Es el caso especialmente de la Topographía e Historia general de Argel (1612), cuyas  descripciones y observaciones resultan de una riqueza sin precedentes.

PALABRAS CLAVE: Edad Moderna, cinco pilares del islam, religiosidad, España, Argel.

ABSTRACT
Traditionally, the historical study of Islamic religiosity has been faced with the problem of the scant amount of sources. Moreover, it has always been approached on the basis of Islamic sources, disregarding the Christian ones. If for the Middle Ages Christian sources do not present much information about the subject and this is tainted by its polemical character, for the Early Modern Age, with the emergence of a new kind of literature about Islam that does not belong to the polemical tradition, we have at our disposal a good number of sources of information. This is particularly the
case of the Topographía e Historia general de Argel (1612), with descriptions and observations of an unprecedented quality. It is an evident indication that, from the sixteenth century onwards, there are Christian sources that must be taken into account in any historical analysis of Islamic religiosity.

KEY WORDS: Image of Islam, early modern Spain, five pillars of Islam, religiosity.

 

REFERENCIAS

Africanus, L., Descripción general del África y de las cosas peregrinas que allí hay, traducción y edición de S. Fanjul, Barcelona, Lunwerg, 1995.

Alfonso, P., Diálogo contra los judíos, traducción de E. Ducay, Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1996.

Berkey, J. P., The formation of islam: religion and society in the Near East, 600-1800, Cambridge, Cambridge University Press, 2003.

Berque, J., Al-Yousi: problémes de la culture marocaine au XVIIème siècle, Paris, Moutin & Co., 1958.

Bunes Ibarra, M. Á. de, La imagen de los musulmanes y del norte de África en la España de los siglos XVI y XVII: los caracteres de una hostilidad, Madrid, CSIC, 1989.

Camamis, G., Estudios sobre el cautiverio en el Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1977.

Cardaillac, L., Moriscos y cristianos: un enfrentamiento polémico (1442-1560), 2ª ed., Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2016.

Constable, O. R., “Regulating religious noise: the Council of Vienne, the mosque call and Muslim pilgrimage in the late medieval Mediterranean world”, Medieval Encounters, vol. 16, núm. 1 (2010), pp. 64–95.

Cruz Hernández, M., El islam de al-Andalus: historia y estructura de su realidad social, 2ª ed., Madrid, AECI, 1996.

Cruz Palma, Ó. de la, “Las cinco oraciones islámicas diarias (Salawat) en las fuentes latinas medievales”, en Martínez Gázquez, J. y Tolan, J. V. (eds.), Ritus infidelium. Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media, Madrid, Casa de Velázquez, 2013, pp. 133-149.
— Machometus: la invención del profeta Mahoma en las fuentes medievales, Bellaterra, Institut d’Estudis Medievals, 2017.

Daniel, N., Islam and the West: the making of an image, Oxford, Oneworld Pub., 1993.

Eckhart, A., “Le cercueil flottant de Mahomet”, en Mélanges de philologie romane et de littérature offerts à Ernest Hoepffener, París, Les Belles Lettres, 1949, pp. 77-88.

Eisenberg, D., “Cervantes, autor de la Topografía e historia general de Argel publicada por Diego de Haedo”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, vol. 16, núm. 1 (1996), pp. 32-53.

Evans, R. J. W. y Marr, A. (eds.), Curiosity and wonder from the Renaissance to the Enlightenment, Abingdon y Nueva York, Routledge, 2016.

Fierro, M., “Prácticas y creencias religiosas en al-Andalus”, Al-Qantara, vol. 13, núm. 2 (1992), pp. 463-474.

Garcés, M. A., Cervantes en Argel: historia de un cautivo, Madrid, Gredos, 2005.
— “Introduction”, en Sosa, A. de, An early modern dialogue with Islam: Antonio de Sosa’s Topography of Algiers (1612), Notre Dame, Ind., University of Notre Dame Press, 2011, pp. 1-78.

García-Arenal, M., Inquisición y moriscos: los procesos del Tribunal de Cuenca, 3ª ed., Madrid, Siglo XXI, 1987.

García Sanjuán, A., “La celebración de la navidad en al-Andalus y la convivencia entre cristianos y musulmanes”, en Miura, J. M. (ed.), Te cuento la navidad: visiones y miradas sobre las fiestas de invierno, Sevilla, Aconcagua, 2011, pp. 43-49.

Gonzalbes, C., “Un ensayo para la catalogación de los amuletos de plomo andalusíes”, Boletín Arqueológico Medieval, 12 (2005), pp. 7-17.

González de Clavijo, R., Embajada a Tamorlán, edición de F. López Estrada, Barcelona, Castalia, 2017, pp. 188-189.

Halevi, L., Muhammad’s grave: death rites and the making of Islamic society, Nueva York, Columbia University Press, 2007.

Hammoudi, A., The victim and its masks: an essay on sacrifice and masquerade in the Maghreb, Chicago, Chicago University Press, 1993.

Höfert, A., “The order of things and the discourse of the Turkish threat: the conceptualisation of Islam in the rise of Occidental anthropology in the fifteenth and sixteenth centuries”, en Höfert, A. y Salvatore, A. (eds.), Between Europe and Islam: shaping modernity in a transcultural space, Bruselas, PIE-Peter Lang, 2000, pp. 39-70.

Ibn Battuta, A través del islam, traducción, introducción y notas de S. Fanjul y F. Arbós, Madrid, Alianza Ed., 2005.

Ibn Yubayr, A través del oriente (Rihla), estudio, traducción, notas e índices de F. Maíllo, Madrid, Alianza Ed., 2007.

Irwin, R., For lust of knowing: the orientalists and their enemies, Londres y Nueva York, Penguin, 2007.

Jiménez de Rada, R., Historiae minores. Dialogvs libri vite, edición y estudio de J. Fernández Valverde y J. A. Estévez Sola, Turnhout, Brepols, 1999.

Kaptein, N. J. G., Muhammad’s birthday festival: early history in the central Muslim lands and development in the Muslim west until the 10th/16th century, Leiden, Nueva York y Colonia, Brill, 1993.

Maliki, S., “Religiosidad y alteridad: una aproximación a la imagen del musulmán en la Topografía e Historia general de Argel de Antonio de Sosa”, ‘Ossour al-Jadida, 19-20 (2015), pp. 66-82.

Montecroce, R., Reprobación del Alcorán, Sevilla, por dos alemanes compañeros, 1501.

Parreño, J. M., “Experiencia y literatura en la obra de Antonio de Sosa”, en Sosa, A. de, Diálogo de los mártires de Argel, Madrid, Hiperión, 1990, pp. 9-23.

Pascual, P., Sobre la se[c]ta mahometana, edición y estudio de F. González Muñoz, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2011.

Rodríguez Mediano, F., “Santos arrebatados: algunos ejemplos de maydub en la Salwat al-anfas de Muhammad al-Kattani”, Al-Qantara, vol. 13, núm. (1992), pp. 237-256.
— “Religiosidad en al-Andalus: el hombre santo en el islam occidental”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 54 (1999), pp. 145-168.

Sahin, K., “Staging an Empire: an Ottoman circumcision ceremony as cultural performance”, American Historical Review, vol. 123, núm. 2 (2018), pp. 463-492.

Said, E. W., Orientalismo, 2ª ed., Barcelona, Debolsillo, 2003.

Salah, M. M., El doctor Sosa y la Topografía e historia general de Argel, tesis doctoral, Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1991.

Salicrú, R., “Entre la praxis y el estereotipo: vivencias y percepciones de lo islámico ibérico en las fuentes archivísticas y narrativas bajomedievales”, en MartínezGázquez, J. y Tolan, J. V. (eds.), Ritus infidelium. Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media, Madrid, Casa de Velázquez, 2013, pp. 99-111.

Shoshan, B., Popular culture in medieval Cairo, Cambridge, Cambridge University Press, 1993.

Sola, E., “Renacimiento, Contrarreforma y problema morisco en la obra de Antonio de Sosa”, en Sosa, A. de, Diálogo de los mártires de Argel, Madrid, Hiperión, 1990, pp. 27-52.
— “Antonio de Sosa: un clásico inédito amigo de Cervantes (Historia y Literatura)”, en Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, 1990, pp. 409-412.

Southern, R. W., Western views of Islam in the Middle Ages, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1962.

Tolan, J. V., Saracens: Islam in the medieval European imagination, Nueva York, Columbia University Press, 2002.

Tóth, J., “Topography of a society: Muslims, dwellers, and customs of Algiers in Antonio de Sosa’s Topographia, e Historia general de Argel”, en Birnbaum, M. D. y Sebok, M. (eds.), Practices of coexistence: constructions of the other in early modern perceptions, Budapest, Central European University Press, 2017, pp. 103-142.

Touati, H., Entre Dieu et les hommes: lettrés, saints et sorciers au Maghreb (17e siècle), París, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1994.

Tuy, L. de, Crónica de España, edición de J. Puyol, Madrid, Tip. de la RABM, 1926.
Varthema, L., Itinerario del venerable varon micer Luis patricio romano en el qual cuenta mucha parte de la Ethiopia, Egipto, y entrambas Arabias, Siria y la India, Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520.

Viaje de Turquía (la odisea de Pedro Urdemalas), 6ª ed., a cargo de F. García Salinero, Madrid, Cátedra, 2010.

Waardenburg, J. J., “Official and popular religion in Islam”, Social Compass, vol. 25, núms. 3-4 (1978), pp. 315-341.

Wiegers, G., “Ibadat”, en Martin, R. C. (ed.), Encyclopedia of Islam and the Muslim world, 2 vols., Nueva York, Macmillan Reference USA, Thomson/Gale, 2004, vol. 1, pp. 327-333.

Zaragoza, E., “Abadologio del monasterio de Ntra. Sra. de la Misericordia de Frómista (1437-1835)”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 71 (2000), pp. 135-158.


Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2019.08.05

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

https://jcr.clarivate.com/jcr/home?Init=Yes&SrcApp=IC2LS

Nuestra revista ha obtenido la renovación del Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2022.

https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/resolucion.aspx

En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, Vínculos de Historia se sitúa en el segundo cuartil Q2 de las publicaciones de Historia.

https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/31?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2020

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.