La violencia contra lo sagrado. Profanación y sacrilegio: una tipología

Manuel Delgado, Sarai Martín López

Resumen


RESUMEN
De entre todos los objetos, tiempos, espacios, palabras y seres que componen el mundo físico, algunos están investidos de un valor especial por cuanto se les atribuye la virtud de visibilizar las instancias invisibles de las que dependemos los mortales. Es lo sagrado. A lo sagrado se le depara un trato singular hecho de respeto, veneración o miedo, pero en ocasiones también de rencor y de odio por lo que encarna o representa. Es adorado, pero también, y acaso por las mismas razones, puede ser insultado, destruido, objeto de burla y, si tiene forma humana, martirizado o asesinado. La violencia contra lo sagrado puede caber en sistemas religiosos que le otorgan a la agresión un papel central en su universo mítico o ritual. También se ofende u agrede lo santo para grupos o pueblos a someter, puesto que en ello está resumido su orden del mundo. Desde esta perspectiva, el agravio, la irreverencia y el daño pasan a reclamar un lugar protagonista en los estudios sobre la institución religiosa de la cultura bajo las figuras del sacrilegio y la profanación.

PALABRAS CLAVE: sagrado, profanación, sacrilegio, violencia religiosa, iconoclastia.

ABSTRACT
Of all the objects, times, spaces, words and beings that make up the physical world, some are invested with a special value because they are attributed the virtue of making visible the invisible instances on which we mortals depend. This is the sacred. The sacred is given a singular treatment combining respect, veneration or fear, but sometimes also resentment and hatred of what it embodies or represents. It is adored, but also, and perhaps for the same reasons, it can be insulted,
destroyed, mocked and, if it has a human form, martyred or killed. Violence against the sacred can fit into religious systems that give aggression a central role in their mythical or ritual universe. Also offended or attacked is what is sacred for groups or peoples to be subdued, since in it an embodiment of their world order. From this perspective, aggravation, irreverence and damage occupy a central place in the studies on the religious institution of culture under the figures of sacrilege and profanation.

KEY WORDS: sacred, profanation, sacrilege, religious violence, iconoclasm.

 

REFERENCIAS

Agamben, G. (2005), Profanaciones, Barcelona, Anagrama.

Arbeola, V. M. (1973), Socialismo y anticlericalismo, Madrid, Taurus.

Arce Fustero, G. (2018), De espaldas a Cristo. Una historia del anticlericalisme en Colombia, 1849-1948, Medellín, Editorial Universidad de Medellín.

Aston, M. (1988), England’s Iconoclasts, Oxford, Oxford University Press.

Auzépy, M. F. (1987), “L’iconodulie: Défense de l’image ou de la devotion de l’image”, en Boesfplug, F. y Lossy, N. (comp.), Nicée II, 787-19 87. Douze siecles d’imagerie religieuse, París, Cerf, 157-164.

Bataille, G. (2007 [1957]), El erotismo, Barcelona, Tusquets.

Bateson, G. y Bateson, M. C. (1989), El temor de los ángeles. Epistemología de lo sagrado, Barcelona, Gedisa, 29-64.

Bajtin, M. (1988 [1965]), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza.

Beçanson, A. (2003), La imagen prohibida: Una historia intelectual de la iconoclastia, Madrid, Siruela.

Benjamin, W. (2014 [1921]), El capitalismo como religión, Madrid, La Llama.

Benedict, R. (1938), “Religion”, en Boas, F. (ed.), General Anthropology, Nueva York, Columbia University Press, 627-655.

Beránek, O. y Ťupek, P. (2018), The Temptation of Graves in Salafi Islam. Iconoclasm, Destruction and Idolatry, Edimburgo, Edinburgh University Press.

Bernard, C. y Gruzinski, S. (1993), De la idolatría. Hacia una arqueología de las ciencias de la religión, México DF, FCE.

Blom, P. (2007), Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales, Barcelona, Anagrama.

Caillois, R. (2014 [1939]), El hombre y lo sagrado, México DF, FCE.

Crew, Ph. M. (1978), Calvinist Preaching and lconoclasm in the Neederlanden, 1544-1566, Cambridge, Cambridge University Press.

Cottret, B. (1984), “Pour une sémiotique de la Réforme: Le Consensus Tigurinus (1549) et la Brève résolution... (1555) de Calvin”, Annales ESC, 40 (2), 265-285.

Crouzet, D. (1990), Les Guerriers de Dieu. La violence au temps des troubles de religion, París, Champ Vallon, 2 vols.

Cueva, J. de la, (1998): “El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil”, en La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, 211-230.
–(2000), “’Si los curas y frailes supieran…’ La violencia anticlerical”, en Juliá, S. (dir.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 191-233.
Cueva Merino, J. de la, y Montero García, F. (eds.) (2007), La secularización conflictiva. España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva.
–(2009), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la segunda república, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.

De Baets, A. (2014), “The Year Zero: Iconoclastic breaks with the past”, Annales Universitatis Paedagogicae Cracoviensis Studia Politologica, 13, 3-18.

Delgado, M. (2012), La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea, Barcelona, RBA.

Di Stefano, R. (2010), Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, Buenos Aires, Sudamericana.

Durkheim, É. (2006 [1906]), “Determinación del hecho social”, en Sociología y filosofía, Buenos Aires, Schapire, 35-65.
– (2008 [1912]), Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid.

Davis, N. Z. (1993), “Los ritos de la violencia”, en Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona, Crítica, 149-185.

Eliade, M. (1981 [1957]), Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama.

Freedberg, D. (2017), Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes, Vitoria-Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones.

Hubert, H, y Mauss, M. (2010 [1899]), “Ensayo sobre el sacrificio”, en Mauss, M., El sacrificio. Magia, mito y razón, Buenos Aires, Las Cuarenta.

Gamboni, D. (2014), La destrucción del arte: iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra.

Garrisson Estebe, J. (1975), “The rites of violence: Religious riot in Sixteenth Century France”, Past & Present, 66, 127-150.

Giobellina, F. (2014), El lado oscuro. La polaridad sagrado/profano en Durkheim y sus avatares, Buenos Aires, Katz.

Girard, R. (1983), La violencia y lo sagrado. Anagrama, Barcelona.

Gofmann, E. (2009 [1959]), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.

Goody, J. (1999), “¿Iconos e iconoclastia en África? Ausencia y ambivalencia”, en Representaciones y contradicciones, Barcelona, Paidós, 51-90.

Grabar, A. (1998), La Iconoclastia bizantina, Madrid, Akal.

Gruzinski, S. (2014), La Colonización de lo imaginario, México DF, FCE.

Gumbrecht, H. U. (2005), Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir, México DF, Universidad Iberoaméricana.

Habermas, J. (2011), El poder de la religión en la esfera pública, Madrid, Trotta.

Hermant, D. (1978), “Destructions et vandalisme pendant la Révolution française”, Annales ESC, 33 (4), 703-719.

Hill, Ch. (2015), El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI.

La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.) (1998), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva.

Lalouette, J. (1997), “El anticlericalismo en Francia, 1877-1914”, en Cruz, R. (ed.), El anticlericalismo, Madrid, Marcial Pons, (27), 15-38.

Lannon, F. (1990), Privilegio, persecución y profecía. La iglesia católica en España, 1875-1975, Madrid, Alianza.

Latour, B. (2002), “What is Iconoclash? or Is there a world beyond the image wars?”, en Weibel, P. y Latour, B., Iconoclash, Beyond the Image-Wars in Science, Religion and Art, Cambridge, ZKM and MIT Press, 14-37.

Ledesma, J. L. (2005), “La ‘santa ira popular’ del 36: la violencia en guerra civil y revolución, entre cultura y política”, en Muñoz, J., Ledesma, J. L. y Rodrigo, J. (coords.), Madrid, Sierte Mares, 147-192.

Leiris, M. (2007 [1931]), El África fantasmal. De Dakar a Yibuti, 1931-1933, Valencia, Pre-textos.

Llobera, J. (1996), El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental, Barcelona, Anagrama.

Luther, M. (2012 [1529]), Grand Catéchisme, Florencia, Nabu Press.

Mannelli, S. (2002), Anticlericalismo e democrazia: Storia del Partito radicale in Italia e a Roma, 1901–1914, Soveria Marelli, Rubbettimo.

Martínez Assad, C. (1991), El laboratorio de la revolución. El Tabasco garridista, México DF, Siglo XXI.

Mellor, A. (1967), Historia del anticlericalismo francés, Bilbao, Mensajero.

Milhazes, J. (2012), “Comunismo como fase suprema do anticlericalismo”, Cultura, Espaço & Memória, 3, 63-78.

Mitchell, T. J. (1988), Violence and Piety in Spanish Folklore, Minesotta, University of Pennsylvania Press.

Mochizuki, M. M. (2006), The Netherlandish Image after Iconoclasm, 1566–1672. Material Religion in the Dutch Golden Age, Londres, Routledge.

Otaola, J. (1999), Laicidad. Una estrategia para la libertad, Barcelona, Bellaterra.

Otto, R. (1980 [1917]), Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid, Alianza.

Philipps, J. (1973), The Reformation of lmages: Destruction of Art in England, 1535-1600, Berkeley, University of Berkeley Press.

Prades, J. A. (1998) Lo sagrado. Del mundo arcaico a la actualidad, Barcelona, Península.

Radcliffe-Brown, A. R. (1996 [1939]), “Tabú”, en Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Península, 153-173.

Rambelli, F. y Reinders, E. (2012), Buddhism and Iconoclasm in East Asia: A History, Londres/Nueva York, Blombsbury.

Ranzato, G. (1997), “Dies irae. La persecuzione religiosa nella zona republicana durante la guerra civile spagnola (1936-1939)”, en La difficile modernità e altri saggi sulla storia della Spagna contemporanea, Turín, Edizioni dell’Orso, 195-220.

Reinders, E. (2004), “Monkey kings make havoc: iconoclasm and murder in the Chinese cultural revolution”, Religion, 34, 191-209.

Ríos Figueroa, J. (2002), Siglo XX. Muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas, San Cristóbal de las Casas, UNAM.

Romero, P. G. (2002), El ojo de la batalla. Estudios sobre iconoclastia e iconodulia, historia del arte y vanguardia moderna, Valencia, Col·legi Major Rector Peset.

Sansi, R. (2009), « Intenció i atzar en la historia del fetitxe », Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 23 (8), 139-158.

Sarró, R. (2009), The Politics of religious change on the Upper Guinea Coast: Iconoclasm done and undone, Edimburgo, Edinburgh University Press.

Simmel, G. (1986 [1908]), “El secreto y la sociedad secreta”, en Sociología, Madrid, Alianza, vol. I, 357-424.

Thomas, M. (2014), La Fe y la furia: violencia anticlerical popular e iconoclasta en España, 1931-1936, Granada, Comares.

Tylor, R. P. (1985), The Death and the Resurrection Show. From Shamanism to Superstars, Londres, Blond.

Ullman, J. C. (2009 [1968]), La Semana Trágica, Barcelona, Ediciones B.


Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2019.08.09

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.