Fuentes documentales para un esbozo del arte sartorial: sastres de príncipes, reyes y nobles en la Corona de Castilla en los inicios de la Modernidad
Resumen
RESUMEN
Con el presente trabajo se pretende, sobre el soporte bibliográfico que registra la trayectoria del gremio sartorial, aportar un enfoque inédito proporcionado por las fuentes archivísticas y documentales para la época: la identificación, relación y análisis de la función ejercida por los sastres de los reyes y de aquellos vinculados al estamento nobiliario en la horquilla cronológica seleccionada, comprendida entre los años 1450 y 1615, fecha del primer y último documento trabajados en este sentido. Esta línea de investigación nos permitirá descubrir desde individuos con deseos de medrar en la escala social, como los sastres andantes y estantes en corte, hasta un subgrupo más consolidado marcado por la continua insatisfacción de las deudas por parte de la nobleza. Secciones archivísticas como el Registro General del Sello, Cámara de Castilla, Registro de Ejecutorias o Consejo de Estado, pertenecientes a variados archivos estatales españoles, nos servirán para proporcionar una nutrida nómina, en relación diacrónica, de los sastres vinculados a la Corona castellana en este periodo. Por otro lado, se destacará el proteccionismo regio hacia la figura de este artesano cercano a las élites de poder, ejemplificándolo en figuras concretas. Finalmente se apuntarán las posibilidades de la documentación analizada para conocer en profundidad, y de la mano de fuentes históricas primarias, aspectos de la historia del vestido regio y del de los empleados de la corte.
PALABRAS CLAVE: sastres, reyes, nobles, Corona de Castilla, 1450-1615
ABSTRACT
The aim of the present work is, on the basis of the literature that records the trajectory of the sartorial profession, to offer a new approach provided by the archival and documentary sources of the time: the identification, relation and analysis of the function exerted by tailors to kings and to those linked to the nobility. This line of research will allow us to discover people ranging from individuals seeking to climb the social ladder, such as tailors living at the court, to a more consolidated subgroup marked by the continued non-payment of debts by the nobility. Archival sections such as the General Registry of the Seal, Chamber of Castile, Registry of Executives or Council of State, belonging to various Spanish state archives, will provide us with a long list, in diachronic terms, of the tailors linked to the Castilian Crown between 1450 and 1615, the dates of the first and last documents used for this purpose. Furthermore, I shall highlight royal protectionism vis-à-vis the figure of this craftsman close to the elites, offering specific examples. Finally, I shall refer to the potential of the documentation analysed to explore in depth, and via primary historical sources, aspects of the history of royal attire and that of court employees.
KEY WORDS: tailors, kings, nobles, Crown of Castile, 1450-1615
REFERENCIAS
Alcega, J. de, Tratado de Geometría, Práctica y Traza, el cual trata de lo tocante al oficio de sastre…, Valladolid, Maxtor, 2009.
Alvar Ezquerra, A., El nacimiento de una capital europea: Madrid entre 1561 y 1609, Madrid, Turner, 1989.
Baleztena Abarrategui, J., “Ordenanzas contra los sastres que tuvieren paños faltosos (1533)”, Cuadernos de etnología y etnografía de navarra, 74 (1999), pp. 563-570.
Bello León, J. M., y Hernández Pérez, M. B., “Una embajada inglesa a la corte de los Reyes Católicos y su descripción en el ‘Diario’ de Roger Machado”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 167-202.
Bouza Brey, F., “Historia de la cofradía gremial de sastres de Santiago de Compostela”, Revista Compostellanum, 7 (1962), pp. 569-620.
Carretero Rubio, V., La artesanía textil y del cuero en Málaga (1487-1525), Málaga, Cedma, 1996.
Comisión Internacional de Diplomática, Folia Caesaraugustana I (normas de transcripción y edición de documentos), Zaragoza, CSIC, Institución Fernando el Católico, 1984.
Domínguez Ortiz, A., “Madrid de villa a corte”, en Historia y documentos notariales, Madrid, 16-2 (1992), pp. 263-279.
Falcón Pérez, M. I., “Sobre la industria del vestido en Zaragoza en el siglo XV: las ordenanzas de la cofradía de sastres, calceteros y juboneros”, Aragón en la Edad Media, 12 (1995), pp. 241-266.
Fernández García, J., “La consideración social de los sastres en la tradición asturiana: (poesía popular y paremiología)”, en Polledo Arias, A. C. (coord.), Fiestas Balesquida, Oviedo, 2012, pp. 89-103.
Francisco Olmos, J. M. de, “La evolución de los cambios monetarios en el reinado de Isabel la Católica según las cuentas del tesorero Gonzalo de Baeza”, En la España medieval, 21 (1998), pp. 115-142.
Gestoso Pérez, J. y Fernández Gómez, M., Noticia histórico-descriptiva del antiguo pendón de la ciudad de Sevilla y de la bandera de la Hermandad de los sastres, Sevilla, Área de Cultura, 1999.
Gómez de Valenzuela, M., “La regla de la cofradía jaquesa de sastres, bajo la advocación de San Lorenzo (1602)”, Argensola: Revista de CC. Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 113 (2003), pp. 315-328.
González Arce, J. D., “De la corporación al gremio. La cofradía de sastres, jubeteros y tundidores burgaleses en 1485”, Studia historica. Historia medieval, 25 (2007), pp. 191-219.
González Arce, J. D., La casa y corte del príncipe don Juan (1478-1497): economía y etiqueta en el palacio del hijo de los Reyes Católicos, Sevilla, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2016.
González Marrero, M. del C., “Un vestido para cada ocasión: la indumentaria de la realeza bajomedieval como instrumento para la afirmación, la imitación y el boato. El ejemplo de Isabel I de Castilla”, Cuadernos del CEMyR, 22 (2015), pp. 155-194.
Haldón Reina, J. F., “Aproximación histórico-artística a la antigua Hermandad de Nuestra Señora de los reyes del gremio de sastres”, en Roda Peña, J. (coord.), II Semana de estudios Medievales, Nájera, 2009, pp.155-190.
Juárez-Almendros, E., “Don Quijote y la moda: El legado de Carmen Bernis”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 24.1 (2004), pp. 137-142.
López García, J. M., El impacto de la corte en Castilla: Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, siglo XXI de España, 1998.
Marchant Rivera, A., “Los sastres en los Procesos de fe del tribunal de distrito de la Inquisición de Toledo (1483-1597)”, Documenta & Instrumenta, 12 (2014), pp. 95-116.
Martínez Carreño, A., “Sastres y modistas: notas alrededor de la historia del traje en Colombia”, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 28, n. 28 (1991), pp. 61-76.
Mediero Velasco, M. I., “El impacto de la corte sobre la villa de Madrid”, Pasea por Madrid: historia, turismo cultural y tiempo libre, 7 (2015), pp. 39-57.
Monner Sans, R., De sastres: entretenimiento paremiológica, Talleres de la Casa Jacobo Peuser, 1909.
Nieto Sánchez, J. A., “La conflictividad laboral en Madrid durante el siglo XVII: el gremio de sastres”, en Actas del I Congreso de jóvenes Geógrafos e Historiadores, 1995, pp. 283-289.
Nieto Sánchez, J. A., Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid (1450-1850), Madrid, Fundamentos, 2006.
Nombela Rico, J. M., Auge y decadencia en la España de los Austrias: la manufactura textil de Toledo en el siglo XVI, Toledo, Ayuntamiento, 2003.
Puerta Escribano, R. de la, “Los avatares del asociacionismo de los artífices del vestir en la Valencia Moderna”, en Prats, L. (coord.), Estudios en homenaje a la Profesora Teresa Puente, vol. 2, Valencia, 1996, pp. 481-495.
Puerta Escribano, R. de la, Historia del gremio de sastres y modistas en Valencia: del siglo XIII al siglo XX, Valencia, Ayuntamiento, 1997.
Puñal Fernández, T., Los artesanos de Madrid en la Edad Media (1200-1474), Madrid, UNED, 2000.
Reguera Ramírez, R., “Costureras versus sastres. También una cuestión de género”, El Pajar: Cuaderno de etnografía canaria, 25 (2008), pp. 110-116.
Rodríguez Plaza, M. Á., “Ordenanzas del gremio de sastres de Plasencia. Año 1795”, Revista de estudios extremeños, vol. 71, n. 2 (2015), pp. 1115-1136.
Salazar y Castro, L., Pruebas de la historia de la casa de Lara sacadas de los instrumentos por…, Madrid, Imprenta Real, 1694, p. 102.
Sanchís Llorens, R., “El offici de sastres y calcetters de Alcoy”, en Primer Congreso de Historia del País Valenciano: celebrado en Valencia del 14 al 18 de abril de 1971, vol. 3, Valencia, 1976, pp. 201-208.
Vaamonde Lores, C., “La cofradía de los sastres de Betanzos”, Boletín de la Real Academia Galega, 46 (1911), pp. 244-251.
Zofío Llorente, J. C., “Reproducción social y artesanos. Sastres, curtidores y artesanos de la madera madrileños en el siglo XVII”, Hispania: Revista española de Historia, 71/237 (2011), pp. 87-120.
Zofío Llorente, J. C., Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650: la sociedad de trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, Madrid, CSIC, 2005.
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2019.08.15
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |