Entre el estigma y la comicidad popular: Significaciones del vendedor callejero entre los siglos XVI y XVII

Alberto del Campo Tejedor

Resumen


RESUMEN
Fruto de un estudio histórico-cultural sobre el lugar subalterno que ocuparon los vendedores ambulantes entre los siglos XVI y XVII, este artículo analiza las ambiguas significaciones con las que fueron retratados en diferentes campos, y muy singularmente en la literatura, que los asoció a embaucadores, charlatanes, vagabundos, placeras apicaradas, emigrantes miserables y minorías étnico-religiosas. Sin embargo, y a pesar del estigma, sus formas de expresión y especialmente sus pregones cristalizaron como género folclórico-literario, conjugando algunos de los elementos de la cultura cómica popular típica del mundo de la plaza, las ferias y la fiesta.

Palabras clave: vendedor ambulante, estigma, literatura barroca, humor
Topónimos: España, Europa
Período: siglos XVI-XVII

ABSTRACT
A historical-cultural study of the subaltern position occupied by street vendors between the sixteenth and seventeenth centuries, this article analyses the ambiguous meanings with which they were portrayed in different fields, and most particularly in literature, where they were associated with tricksters, charlatans, vagabonds, roguish stall-holders, miserable emigrants and ethnic-religious minorities. However, despite the stigma, their forms of expression and especially their street cries crystallized as a folkloric-literary genre, conjugating some of the elements of popular comic culture typical of the world of the town square, fairs and festivals.

Key words: street vendor, stigma, baroque literature, humour
Place name: Spain, Europe
Period: 16th-17th centuries

REFERENCIAS
Arce de Otálora, J. de, Coloquios de Palatino y Pinciano, 2 vols., Madrid, Fundación José Antonio de Castro, Turner, 1995.

Armesto y Castro, G. de, Verdores del Parnaso, en diferentes entremeses, vayles, y Mogiganga, escritos por…, Pamplona, Juan Picón, Impressor del Reyno, 1697.

Autoridades, Diccionario de, 3 vols., Madrid, Gredos, 1990.

Bajtin, M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza Universidad, 1995.

Bennassar, B., La España del Siglo de Oro, Madrid, RBA, 2006.

Bergman, H. E., Luis Quiñones de Benavente y sus entremeses: con un catálogo biográfico de los actores citados en sus obras, Madrid, Castalia, 1965.

Bergman, T., “Transversality, criminality, and the gypsy in Spanish baroque teatro breve”, Journal of Spanish Cultural Studies, 13:3 (2012), pp. 276-291.

Bravo-Villasante, C., Villancicos del siglo XVII y XVIII, Madrid, Editorial Magisterio, 1978.

Buezo, C. (ed.), Mojigangas dramáticas (siglos XVII y XVIII), Madrid, Cátedra, 2005.

Burke, P., La cultura popular en la Europa Moderna, Barcelona, Altaya, 1977.

Calderón de la Barca, P., Obras completas. Dramas, vol. 1, Madrid, Aguilar, 1966.

Campo, A. del y Ruiz Morales, F. C., “Galería de asustaniños de carne y hueso. Miedo y fascinación en torno a las categorías de la anormalidad en Andalucía”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70.2 (2015), pp. 547-568.

Campo, A. del y Cáceres, R., Historia cultural del flamenco. El barbero y la guitarra, Córdoba, Almuzara, 2013.

Campo, A. del, “El culo en el cancionero de tradición popular. Realismo grotesco, escatología y obscenidad en contextos festivos liminares”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 68, 2 (2013), pp. 489-516.
— 2018, Elogio de la locura sevillana. Necios, inocentes y bufones en la ciudad de la gracia (siglos XV a XIX), Sevilla, Aconcagua.

Caro Baroja, J., Los moriscos del Reino de Granada. Ensayo de historia social, Madrid, Istmo, 2000.

Cervantes, M. de, Novelas ejemplares, 2 vols., Madrid, Cátedra, 2007.
— Obras completas, 2 vols., Madrid, Aguilar, 2003.

Chalmeta, P., El zoco medieval. Contribución al estudio de la historia del mercado, Almería, Fundación Ibn Tafayl de Estudios Árabes, Fundación Cajamar, 2010.

Chevalier, M., Tipos cómicos y Folklore. Siglos XVI y XVII, Madrid, Edi-6, 1982.

Clebert, J. P., Los gitanos, Barcelona, Aymá editora, 1965.

Cotarelo y Mori, E., Colección de Entremeses, Loas, Bailes, Jácaras y Mojigangas desde fines del siglo XVI á mediados del XVIII, 2 vols., Madrid, Lasa Editorial Bailly/Bailliére, 1911.

Covarrubias Orozco, S. de, Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid, Castalia, 1995.

Darnton, R., La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, FCE, 2006.

Douglas, M., Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Madrid, Siglo Veintiuno, 1973.

Duroux, R., “España país tradicional de inmigración. Los auverneses de Castilla y sus fuentes”, Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, 1 (2000), pp. 97-127.

Fernández Chaves, M. F., y Pérez García, R. M., En los márgenes de la ciudad de Dios. Moriscos en Sevilla, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, Editorial Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2009.

Fontaine, L., History of Pedlars in Europe, Durham, Duke University Press, 1996.

García Mercadal, J., Viajes de extranjeros por España y Portugal, 6 vols., Salamanca, Junta de Castilla y León, 1999.

Geertz, C., La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1987.

Goffman, E., Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1970.

Gracián, B., El Criticón, Madrid, Cátedra, 1996.

Herrero, M., Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Editorial Gredos, 1966.
— Madrid en el teatro, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, CSIC, 1963.
— Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Madrid, Editorial Castalia, 1977.

Holleran, C., Shopping in ancient Rome. The Retail Trade in the Late Republic and the Principate, Oxford, Oxford University Press, 2012.

Huerta Calvo, J., Peral Vega, E. y Ponce Cárdenas, J., Tiempo de burlas: En torno a la literatura burlesca del Siglo de Oro, Madrid, Verbum, 2001.

Jiménez Mancha, J., Asturianos en Madrid. Los oficios de las clases populares (siglos XVI-XX), Gijón, Muséu del Pueblu d`Asturies, 2007.

La vida y hechos de Estebanillo González, 2 vols., Madrid, Cátedra, 1990.

López de Ayala, P., Rimado de Palacio, Madrid, Castalia, 1987.

Madroñal, A., “Juan Francés, vida entremesil de un personaje literario”, en M. C. García de Enterría y A. Cordón Mesa (ed. lit.), Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), vol. 2, Alcalá de Henares, 1998.

Magaldi, E., “Il commercio ambulante a Pompei”, Atti della Academia Pontaniana, 60, 2. 35 (1930).

Marcial, M. V., Epigramas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (CSIC), 2003.

Massin, Les cris de la ville. Commerce ambulants et petits métiers de la rue, París, Gallimard, 1978.

Moncada, S., Restauración política de España y deseos públicos, Madrid, Juan de Zúñiga, 1746.

Moreto, A., Comedias escogidas, Madrid, BAE XXXIX, Ediciones Atlas, 1950.

Nicolini, F., Aspetti della vita italo-spagnuola nel Cinque e Seicento, Nápoles, Alfredo Guida, 1934.

Perry, M. E., Hampa y sociedad en la Sevilla del Siglo de Oro, Sevilla, Ensenada, 2012.

Quevedo, F. de, La hora de todos y La fortuna con seso, Madrid, Castalia, 2009.

Quiñones de Benaventes, J., “Discurso sobre los gitanos”, en F. Grande, Memoria del Flamenco, Madrid, Alianza Editorial, 1999.

Rabelais, F., Pantagruel, Madrid, Cátedra, 2003.

Ruby, P. de, La vie généreuse des mercelots gueux et bohémiens, París, Edicions Allia, 1999.

Sales Mayo, F. de, El gitanismo, historia, costumbres y dialecto de los gitanos, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1870.

Santos, F., El no importa de España y La verdad en el potro, Londres, Tamesis Books Limited, 1973.

Semanario Erudito que comprende varias obras inéditas, críticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas y jocosas de nuestros mejores autores, vol. 9, Madrid, Blas Román, 1788.

Starkie, W., 1944, Don Gitano. Aventuras de un irlandés con su violín en Marruecos, Andalucía y en La Mancha, Barcelona, Ediciones Pal-las.

Suárez de Figueroa, C., Plaza universal de todas ciencias y artes, parte traducida del Toscano, y parte compuesta por el doctor... Madrid, Luis Sánchez, 1615.

Tirso de Molina (Gabriel Téllez), Cigarrales de Toledo, Madrid, Luis Sánchez, 1624.
— Obras dramáticas completas, vol. 3, Madrid, Aguilar, 1968.

Tuer, A. W., Old London Street Cries and the Cries of To-Day, with Heaps of Quaint Cuts, Londres, The Leadenhall Press (reimpresión 1978, Londres, The Scolar Press), 1885.

Vega, L. de, El acero de Madrid, Madrid, Castalia, 2000.
— Las ferias de Madrid y La Vitoria de la Honra, Valencia, Estudios de Hispanófila, 1977.
— Obras escogidas, vol. 1, Madrid, Aguilar, 1966.

Vélez de Guevara, L., Más pesa el rey que la sangre y Reinar después de morir, Madrid, Akal, 2002.

Vicente, G., Teatro castellano, Barcelona, Crítica, 1996.

Zabaleta, J. de, El día de fiesta por la mañana y por la tarde, Madrid, Editorial Castalia, 1983.


Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2020.09.15

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.