El rol del mármol en la configuración del paisaje epigráfico de Tarraco

Julio C. Ruiz

Resumen


RESUMEN

En este artículo realizamos un estudio de los programas epigráficos de los edificios públicos en Tarraco durante el periodo altoimperial, centrándonos en el soporte y concretamente en los materiales lapídeos en que están realizadas las inscripciones. Nuestro objetivo es valorar el papel que ejerció el mármol lunense como materia prima en contraposición a otras rocas ornamentales, tanto de carácter local como importado. Como resultado, ponemos de manifiesto que este material sirve como indicador socioeconómico, puesto que fue utilizado para la elaboración de las inscripciones relacionadas con los individuos más privilegiados de los espacios y edificios públicos de mayor importancia en la capital de la provincia Hispania citerior.

Palabras clave: epigrafía latina, mármol blanco, Luni-Carrara, foro, edificios de espectáculos

Topónimos: Tarraco (conventus Tarraconensis, Hispania citerior)

Periodo: periodo altoimperial romano

 

ABSTRACT

This article aims to study the epigraphic programs of public buildings in Tarraco during the Early Roman period. It focuses on epigraphic support and, in particular, stones on which the inscriptions are made. The goal is to assess the role that Luni-Carrara marble played as raw material as opposed to other ornamental stones, both local and imported. As a result, this material is shown to have served as a socio-economic indicator, since it was used for the elaboration of inscriptions associated with the most privileged individuals in the most important public spaces and buildings in the capital of the province Hispania citerior.

Key words: Latin Epigraphy, white marble, Luni-Carrara, forum, spectacle buildings

Toponyms: Tarraco (conventus Tarraconensis, Hispania citerior)

Period: Early Roman period

 

REFERENCIAS

Alföldy, G. (1973), Flamines provinciae Hispaniae citerioris (Anejos de Archivo Español de Arqueología, VI), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Alföldy, G. (1979), “Bildprogramme in den Städten des Conventus Tarraconensis – Das Zeugnis der Statuenpostamente”, Revista de la Universidad Complutense, 18, pp. 187-200.

—(2012a), “Officina lapidaria Tarraconensis”, en A. Donati y G. Poma (eds.), L’officina epigrafica romana. In ricordo di Giancarlo Susini (Epigrafia e antichità, 30), Faenza, Lega, pp. 429-471.

—(2012b), Las inscripciones monumentales del anfiteatro de Tarraco (Tarraco Archaeologica, 2), Tarragona, Reial Societat Arqueològica Tarraconense.

Àlvarez Pérez, A., García-Entero, V., Gutiérrez Garcia, A. y Rodà de Llanza, I. (2009), El marmor de Tarraco. Explotació, utilització i comercialització de la pedra de Santa Tecla en època romana. Tarraco marmor. The Quarrying, Use and Trade of Santa Tecla Stone in Roman Times (Hic et Nunc, 6), Tarragona, Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

Andreu Pintado, J. (2004a), Edictum, Municipium y Lex: Hispania en época flavia (69-96 d. C.), Oxford, Archaeopress.

Andreu Pintado, J. (2004b), “Construcción pública y municipalización en la provincia Hispania Citerior: la época flavia”, Iberia, 1, pp. 39-75.

Andreu Pintado, J. (2012), “Los marmora de Lusitania: su uso como soporte epigráfico”, en V. García-Entero (ed.), El marmor en Hispania. Explotación, uso y difusión en época romana. Marmor in Hispania: exploitation, use and diffusion in Roman times, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 315-330.

Aranda González, R. y Ruiz, J. C. (2019), “El fenómeno de la reutilización en la necrópolis paleocristiana: algunos casos concretos y primeras reflexiones”, en J. López Vilar (ed.), Tarraco Biennal. Actes 4t Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. VII Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica. El cristianisme en l’Antiguitat Tardana: Noves perspectives. Tarragona, 21-24 de novembre de 2018, Tarragona: URV/IEC, pp. 91-97.

CIL II2/14 = Alföldy, G. (2011-2016), Corpus Inscriptionum Latinarum. Inscriptiones Hispaniae Latinae, editio altera. Pars XIV, conventus Tarraconensis pars meridionalis. Fasc. 2-4, Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Berlin/New York, De Gruyter.

Díaz García, M. y Teixell, I. (2014), “La plaza de representación del Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris: soluciones y dudas sobre su interpretación arquitectónica”, en J. M. Álvarez Martínez, T. Nogales Basarrate e I. Rodà de Llanza (eds.), Actas XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Centro y Periferia en el Mundo Clásico = Proceedings of the 18th International Congress of Classical Archaeology. Centre and Periphery in the Ancient World II, Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, pp. 837-841.

Fishwick, D. (2002), The Imperial Cult in the Latin West. Studies in the Ruler Cult of the Western Provinces of the Roman Empire. III: Provincial Cult. Part 2: The Provincial Priesthood, Leiden / Boston / Köln, Brill.

Fortuny Mendo, K. y Ruiz, J. C. (en prensa), “El conjunto tardoantiguo de la Plaza d’en Rovellat de Tarragona: del análisis arquitectónico al estudio de los elementos marmóreos altoimperiales hallados en contexto secundario”, en Exemplum et Spolia. La reutilización arquitectónica en la transformación del paisaje urbano en las ciudades históricas, en prensa.

Galán Palomares, L. (2019), “Los soportes hermaicos en Hispania: estudio sobre la funcionalidad y dispersión de los hermae epigráficos en la península ibérica”, Revista d’Arqueologia de Ponent, 29, pp. 69-89.

Gorostidi Pi, D. (2017), “Memoria, prestigio y monumento: los pedestales de los viri flaminales en Tarraco y su difusión en ámbito provincial”, en A. Ruiz e J. M. Iglesias (eds.), Monumenta et Memoria. Estudios de Epigrafía Romana, Roma, «L’Erma» di Bretschneider, pp. 167-187.

Gorostidi Pi, D. (ed.) (2017), Géza Alföldy. Estudios tarraconenses, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili/Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

Gorostidi Pi, D. y López Vilar, J. (2015), “La officina lapidaria tarraconense en época augustal: actualización del corpus y primeras consideraciones”, en J. López Vilar (ed.), Tarraco Biennal. Actes 2on Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d’August (2014), Tarragona, Vol. 2., pp. 257-262.

Gorostidi Pi, D. y Ruiz, J. C. (2017a), “The Flavian officina lapidaria Tarraconense: colour and texture in the service of Rome”, Studia Europaea Gnesnensia, 16, pp. 319-350. 

Gorostidi Pi, D. y Ruiz, J. C. (2017b), “La inscripción monumental del circo de Tarraco: primera hipótesis reconstructiva”, en J. López Vilar (ed.), Tarraco Biennal. Actes 3r Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. La glòria del circ: curses de carros i competicions circenses. In memoriam Xavier Dupré i Raventós. Tarragona, 16-19 de novembre de 2016, Tarragona, Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 279-286.

Gorostidi Pi., López Vilar, J. y Gutiérrez García-Moreno, A. (2018), “The Use of Alcover Stone in Roman Times (Tarraco, Hispania Citerior). Contributions to the the Officina Lapidaria Tarraconensis”, en D. Matetić y K. Marasović (eds.), ASMOSIA XI. Interdisciplinary Studies of Ancient Stone. Proceedings of the Eleventh International Conference of ASMOSIA, Split, 18-22 May 2015, Split, Arts Academy in Split, pp. 577-582.

Gutiérrez García-Moreno, A. (2009), Roman Quarries in the Northeast of Hispania (Modern Catalonia) (Documenta 10), Tarragona, Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

Gutiérrez García-Moreno, A. y Rodà de Llanza, I. (2012). “El mármol de Luni-Carrara en la fachada mediterránea de Hispania”, en S. Keay (ed.), Rome, Portus and the Mediterranean (Archaeological Monographs, 21), London, British School at Rome, pp. 293-312.

Macias i Solé, J. M., Muñoz Melgar, A., Peña Jurado, A. y Teixell, I. (2014a), “El templo de Augusto en Tarraco: Últimas excavaciones y hallazgos”, en J. M. Álvarez Martínez, T. Nogales Basarrate e I. Rodà de Llanza (eds.), Actas XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Centro y Periferia en el Mundo Clásico = Proceedings of the 18th International Congress of Classical Archaeology. Centre and Periphery in the Ancient World II, Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, pp. 1539-1543.

Macias i Solé, J. M., Puche Fontanilles, J. M., Toldrà, J. M. y de Solà Morales, P. (2014b), “Reconstrucción digital del Anfiteatro romano de Tarraco (Hispania Tarraconensis) mediante escàner laser. Bases para el estudio analítico y estructural”, en J. M. Álvarez Martínez, T. Nogales Basarrate e I. Rodà de Llanza (eds.), Actas XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Centro y Periferia en el Mundo Clásico = Proceedings of the 18th International Congress of Classical Archaeology. Centre and Periphery in the Ancient World II, Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, pp. 87-90.

Macias i Solé, J. M., Fiz, I., Piñol, Ll., Miró i Alaix, M. T. y Guitart, J. (dirs.) (2007), Planimetria Arqueològica de Tàrraco (Atles d’Arqueologia Urbana de Catalunya, 2/Treballs d’Arqueologia Urbana, 1/Documenta, 5), Tarragona, Departament de Cultura i Mitjans de la Comunicació de la Generalitat de Catalunya/Ajuntament de Tarragona. Conselleria de Patrimoni/Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

Mar Medina, R. y Pensabene, P. (2009), “Financiación de la edilicia pública y cálculo de los costes del material lapídeo: el caso del foro superior de Tárraco”, Butlletí Arqueològic, 31, pp. 345-409.

Mar Medina, R., Ruiz de Arbulo Bayona, J., Vivó i Codina, D., Beltrán Caballero, J. A. y Gris Jeremias, F. (2015), Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana, II: La ciudad imperial (Documents d’Arqueologia Clàssica, 6), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.

Miró i Alaix, M. T. (2017), “El circ, un edifici d’espectacles com a element vertebrador de l’urbanisme de Tàrraco: 35 anys de recerques”, en J. López (ed.), Tarraco Biennal. Actes 3r Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. La glòria del circ: curses de carros i competicions circenses. In memoriam Xavier Dupré i Raventós. Tarragona, 16-19 de novembre de 2016, Tarragona, Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 219-230.

Ortiz de Urbina, E. (2006), “La exaltación de la élite provincial. Los homenajes estatuarios decretados o autorizados por la provincia Hispania Citerior”, Epigraphica, 68, pp. 45-84.

Pensabene, P. (1993), “La decorazione architettonica dei monumenti provinciali di Tarraco”, en R. Mar Medina (ed.), Els monuments provincials de Tarraco. Noves aportacions al seu coneixement (Documents d’Arqueologia Clàssica, 1), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 25-105.

Pensabene, P. (2012), “Il marmo lunense nei programmi architettonici e statuari dell’Occidente romano”, en V. García-Entero (ed.), El marmor en Hispania: explotación, uso y difusión en época romana – Marmor in Hispania: exploitation, use and diffusion in Roman times, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 17-47.

Pensabene, P. y Domingo Magaña, J. Á. (2019), “El Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris (CPHC): una lectura arquitectónica a la luz de los nuevos datos y de los conjuntos imperiales de Roma”, Butlletí Arqueològic, V, 41, pp. 41-126.

Pensabene, P. y Mar Medina, R. (2010), “Il tempio di Augusto a Tarraco. Gigantismo e marmo lunense nei luoghi di culto imperiale in Hispania e Gallia”, Archeologia Classica, LXI, pp. 243-307.

Peña Jurado, A., Gorostidi Pi, D., Macias i Solé, J.M., Muñoz Melgar, A., Rodà de Llanza, I. y Teixell, I. (2015), “Más datos sobre el templo del Divus Augustus de Tarraco: a propósito de una nueva inscripción”, en J. López (ed.), Tarraco Biennal. Actes 2on Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d’August (Tarragona, del 26 al 29 de novembre de 2014), Tarragona, Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 181-189. 

—(2017), “Materiales lapídeos locales e importados en los programas epigráficos oficiales de Tarraco hasta la época julio-claudia”, Anales de Arqueología Cordobesa, 28, pp. 33-62. 

—(2018), “La temprana importación de mármoles blancos en Tarraco”, Pyrenae, 49.1, pp. 99-123.

—(2019a), “Marmora foráneos en Tarraco a comienzos de la época imperial”, en P. Aranda, M. García, A. Sierra y G. de Tord (eds.), Respuestas al cambio en la Prehistoria y el Mundo Antiguo, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 76-92.

—(2019b), “El ambiente epigráfico del foro ‘colonial’ de Tarraco durante las épocas augustea y julio-claudia”, Lucentum, 38, pp. 301-320.

—(en prensa), “Nuevos relieves arquitectónicos con decoración vegetal procedentes del área del templo al divus Augustus en Tarraco”, en A. Gutiérrez García-Moreno y D. Gorostidi Pi (eds.), Barcino-Tarraco-Roma. Poder y prestigio en mármol. Homenaje a Isabel Rodà de Llanza, en prensa.

Rodríguez Ceballos, M. y Salido, J. (2014), “Marmora para las elites de Clunia: el empleo del Espejón como soporte epigráfico y nuevas evidencias de su uso ornamental”, en A. Caballos Rufino y E. Melchor Gil (eds.), De Roma a las provincias: las elites como instrumento de proyección de Roma. Juan Francisco Rodríguez Neila in honorem, Sevilla / Córdoba, Universidad de Sevilla / Universidad de Córdoba, pp. 632-668.

Ruiz, J. C. y Aranda González, R. (en prensa), “La reutilización de elementos ornamentales y epigráficos de ámbitos públicos altoimperiales en la necropolis paleocristiana de Tarragona”, en 19th International Congress of Classical Archaeology. Cologne/Bonn, 22 – 26 May 2018, en prensa.

Ruiz, J. C., Lapuente Mercadal, P., Gorostidi Pi, D. y Brilli, M. (en prensa), “Marble Fragments of Monumental Inscriptions from the Tarraco Circus (Hispania citerior)”, en ASMOSIA XIII, en prensa.

Soler Huertas, B. (2005), “El travertino rojo de Mula (Murcia). Definición de un mármol local”, Verdolay, 9, pp. 141-164.


Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2021.10.06

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.