Las topografías médicas de Ciudad Rodrigo: sociedad, territorio y salubridad en la raya hispanoportuguesa

Alejandro Vallina Rodríguez, Concepción Camarero Bullón, Laura García Juan

Resumen


RESUMEN

La presente investigación ahonda en el tratamiento integral de fuentes geohistóricas textuales. Está basada en la recuperación, el análisis y la apertura de nuevas fórmulas de conocimiento científico abiertas y extensivas a la sociedad global. Entre 1850 y 1940 se elaboran en España más de cuatrocientas obras médicas (geografías o topografías médicas), bajo influencia de las teorías higienistas en el urbanismo y la sociedad en su conjunto, que constituyen unas fuentes de información y documentación enormemente valiosas, y relativamente poco estudiadas, para el conocimiento de los espacios, urbanos y rurales, de la época. El uso del método hipotético-deductivo, modelo de amplia utilización en las ciencias geográficas y las humanidades, ha establecido como hipótesis fundamental que el paisaje y el territorio, y la información contenida en las obras médico-geográficas “Datos médico-topográficos de Ciudad Rodrigo” (1899) y “Datos para la geografía médica de Ciudad Rodrigo” (1920), se utilizarán como base para el análisis de la información que, a escala geográfica, aporta esta tipología documental, estableciendo una metodología para la extracción de información geográfica contenida en documentación histórica. Con ello, se pretende optimizar el uso de fuentes secundarias de conocimiento sobre el territorio y la sociedad, teniendo en cuenta la variedad y cantidad de información que se puede extraer de ellos, abriendo, a la vez, una vía de investigación que liga la salubridad del territorio y las estrategias para abordar problemas territoriales desde la geografía humana e histórica.

 

Palabras clave: fuentes geohistóricas, topografías médicas, higienismo urbano, naturalismo terapéutico

Topónimos: Ciudad Rodrigo (Salamanca)

Periodo: siglos xix y xx

 

ABSTRACT 

This research delves into the comprehensive treatment of textual geohistorical sources based on the recovery, analysis and opening of new formulas of scientific knowledge open and extensive to global society. Between 1850 and 1940, more than four hundred medical works (medical geographies or topographies) were produced in Spain under the influence of hygienist theories in urban planning and constituting society a source of valuable information and documentation relatively little studied for the knowledge of the urban and rural spaces of the time. The use of the hypothetical-deductive method, a model widely used in geographical sciences and humanities, has established as a fundamental hypothesis that landscape and the territory and the information contained in the Medical-geographical works “Medical-topographical Data of Ciudad Rodrigo” (1899) and “Data for the Medical Geography of Ciudad Rodrigo” (1920), will be used as a basis for the analysis of the information that, on a geographical scale, provides this documentary typology and proposes a methodology for the extraction of geographic information contained in historical documentation. With this, it is intended to optimize the use of secondary sources of knowledge about the territory and society considering the variety and amount of information that can be extracted from them and opening, at the same time, a path of research that links health of the territory and the strategies to the approach territorial problems from the human and historical geography.

 

Keywords: geohistorical sources, medical topographies, urban hygiene, therapeutic naturalism

Place names: Ciudad Rodrigo (Salamanca)

Period: 19th and 20th centuries

 

REFERENCIAS

Arroyo Ilera, F. y Camarero Bullón, C., “Water for Madrid: The Problems of Water Supply in a Pre-industrial Capital”, en The History of Water Management in the Iberian Peninsula. Trends in the History of Science. Berlin, Birkhäuser, Cham, 2019, pp. 67- 88.

Beattie, J. “Imperial landscapes of health: Place, plants and people between India and Australia, 1800´s‐1900´s”, Health and History, 14-1, (2012), pp. 100-120.

Brügelmann, J. “Observations on the Process of Medicalization in Germany, 1770-1830, Based on Medical Topographies”, Réflexions historiques, 9 (1-2) (1982), pp. 131-149.

Cárdenes, V., Ponce de León, M., Rodríguez, X. A., y Rubio-Ordóñez, A. “Roofing Slate Industry in Spain: History, Geology, and Geoheritage”, Geoheritage, vol. 11-1, (2019), pp.19-34.

Casco Solis, J. “Las topografías médicas: revisión y cronología”, Asclepio, vol. LIII-1, (2001), pp. 213-244.

Chías Navarro, P. y Abad Moreno, T., “La construcción del territorio: los puentes en Castilla y León”, en Historia de las obras públicas en Castilla y León: ingeniería, territorio y patrimonio. Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2008, pp. 360-361. 

Chun, Y., Kwan, M.P. y Griffith, D.A. “Uncertainty and context in GIScience and geography: challenges in the era of geospatial big data”, International Journal of Geographical Information Science, 32, (2019), pp. 12-24.

Comelles, J.M. “The Role of Local Knowledge in Medical Practice: A Trans-historical Perspective”. Cult Med Psychiatry, 24, (2000), pp. 39-73.

D’Onofrio R. y Trusiani E., “The Need for New Urban Planning for Healthy Cities: Reorienting Urban Planning Towards Healthy Public Policy”, en Urban Planning for Healthy European Cities. Berlin, Springer, Cham, 2018, pp. 31-41.

García Juan, L. y Vallina Rodríguez, A. “SIG y bases de datos. Oportunidades y retos en la transición de los sistemas tradicionales al big data”, Espacio Tiempo y Forma Serie VI Geografía, 12, (2019), pp. 135-158.

García Juan, L., “Ciudad Rodrigo: al servicio del rey para la defensa de la frontera portuguesa”, en El Catastro de Ensenada. Magna Averiguación Fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos (1749-1756). Ciudad Rodrigo, 1750. Madrid, Dirección General del Catastro, 2019, pp. 62-119. 

Griffin, C. “Historical Geography of Environment”, en International Encyclopedia of Human Geography. Elsevier, Londres, 2019, pp. 169-174.

Gurrutxaga, M. “Geografía de la salud: aplicaciones en la planificación territorial y urbana”, Estudios geográficos, 280-286, (2019), pp. 2-18.

Huzui, A. E., Călin, I. y Pătru-Stupariu, I. “Spatial Pattern Analyses of Landscape using Multi-Temporal Data Sources”, Procedia Environmental Sciences, 14, (2012), pp. 98-110.

Jepson, W. “Of soil, situation, and Salubrity: Medical topography and medical officers in early nineteenth‐century British India”, Historical Geography, 32, (2004), pp. 137-155.

Jori, G. “El estadio de la salud y la enfermedad desde una perspectiva geográfica: temas, enfoques y métodos”, Biblio 3W Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, Vol. XVIII, n.º 1029, 15 de junio de 2013.

Kearns, K.A. y Joseph, A.E. “Space in its place: Developing the link in medical geography”, Social Science & Medicine, vol. 37-6, (1993), pp. 711-717.

Lorenzo Briega, A., “Geografía médica española: Datos médicos topográficos de Ciudad Rodrigo”. Ciudad Rodrigo: Imp. de la Vda. e Hijos de Cuadrado, 1899, 102 pp. 

Oosterom, J. “The importance of hygiene in modern society”, International Biodeterioration & Biodegradation, Volume 41, Issues 3–4, (1998), pp. 185-189.

Parr, H. “Medical geography: critical medical and health geography?”, Progress in Human Geography, 22-2, (2004), pp. 246-257.

Piovan S.E. “The Geohistorical Approach in Environmental and Territorial Studies”, en The Geohistorical Approach. Berlin, Springer Geography, 2020, pp. 5-37. 

Porras Galló, M. I. “Luchando contra una de las causas de invalidez: antecedentes, contexto sanitario, gestación y aplicación del decreto de vacunación obligatoria contra la viruela de 1903”. Asclepio, vol. LVI-1 (2004), pp. 145- 168.

Prats, L. “La Catalunya rància les condicions de vida materials de les classes populars a la Catalunya de la Restauració segons les topografies mèdiques”. Barcelona, Ed. Alta Fulla, 1996.

Sánchez Manzano, M., “Datos para la geografía médica de Ciudad Rodrigo”. Ciudad Rodrigo: Imp. De Vicente Cuadrado, 1929, 118 pp. 

Smyth, F. “Medical geography: understanding health inequalities”, Progress in Human Geography, 32-1 (2008), pp. 119-127.

Urteaga, L. “La teoría de los climas y los orígenes del ambientalismo”, Geo Crítica, 99, (1993), pp. 5-55.

— “Higienismo y ambientalismo en la medicina decimonónica”, Dynamis, V-VI, (1985), pp. 417- 425.

— “Miseria, miasmas y microbios: Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo xix”, Geo Crítica, 5-29, (1890), pp.1-40.

Vallina Rodríguez, A. “La provincia de Salamanca en el siglo xviii”, en El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos (1749-1756): Ciudad Rodrigo 1750. Dirección General de Catastro. Ministerio de Hacienda y Función Pública, 2019, pp. 48- 61.

Vallina Rodríguez, A. Macedo Ruiz, E. C. y Camarero Bullón, C. “Medical Topographies: Sources for the Evolutionary Study of Territory and Landscape”, Human Geographies, 14-1 (2020), pp. 21-38.



Texto completo:

XML PDF


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2023.12.20

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.